8
Fiction Record / Caroline México / 2015
02/Jul/2015
La cuarta producción de los británicos The Maccabees suena a una evolución e innovación a esa clase de rock que se originó en Inglaterra, el rock progresivo. Y no es sorpresa que un sello que vio nacer a bandas como The Cure, Snow Patrol y Yeah Yeah Yeahs haya querido hacerse cargo de este sonido Maccabee desde el 2009.
La canción que abre el disco es guiada por una guitarra constante que, sin tomar aire, sube y baja cuando le viene en gana para construir diferente sonidos. Uno rockero, uno alternativo y otro experimental para terminar fusionándose y nombrar el material.
“Kamakura” es un viaje espiritual; una melodía que, adornada con una voz femenina en los coros, hace pensar que la letra fue inspirada en la ciudad japonesa que cuenta con un templo budista donde los rezos son versos escritos por The Maccabees. Más adelante, temas como “Ribbon Road” y Spit it Out” son como un recorrido que llevan a un sendero que llevan a una montaña alta que ruega ser escalada.
Cuando hablamos de rock no siempre asociamos el órgano como un instrumento participante, sin embargo, para Marks To Prove It este elemento fue absolutamente necesario en casi todos los tracks, y cuando estaba ausente, se extrañaba. Lo bueno es que no funciona como piano, con esa armonía clásica. En esta producción se alió con los sintetizadores y otros elementos progresivos para dar como resultado un sonido interesante e inspirador.
Avanzando más por el álbum llegamos a “Something Like Happiness”, una de las canciones que se dieron a conocer primero. Y con mucha razón, este es el lado bonito de The Maccabees, un lado nostálgico pero motivador que sabe a algo que se parece a la felicidad, no sabemos qué es, pero es algo alegre.
El último track, “Dawn Chorus” es la balada del disco, la perfecta manera de decirnos adiós pero no sin dejarnos la esperanza de un mañana que promete que las cosas estarán mejor, y ¿cómo no? con ese magnífico saxofón que nos acompaña hacia la salida…
7
Epitaph Records / 2015
01/Jul/2015
Hace unos días escuchamos los comentarios controversiales y no tan políticamente correctos del multimillonario estadounidense Donald Trump hacia los hispanohablantes inmigrantes (que además englobó como “mexicanos”). Y como equilibrio del universo, regresó Desaparecidos, la banda de punk, indie y rock que irónicamente se ausentó por casi 13 años y que vuelve con himnos de protesta y letras de exigencia para obtener los derechos sociopolíticos de quien no los tiene.
En 2002, Read Music/Speak Spanish los hizo aparecer en la escena. Para este año lanzan Payola, que recopila las seis canciones que grabaron en esa brecha cronológica con las ocho creadas intencionalmente para el álbum. Algunas de las canciones que ya habían visto la luz son “The Left is Right”, “MariKKKopa” y “Te Amo Camila Vallejo”, que son de las más memorables del disco.
“The Left is Right” es la primera y se grabó en uno de esos momentos donde Coner Oberst y compañía se sintieron inspirados hace ya algunos años. Lo increíble es que al escucharla no se nota una diferencia en el sonido de Payola y de Read Music/Speak Spanish, a pesar del tiempo distante entre ellos.
“The City of Hill” ya tiene video y en él se narran las noticias más trágicas de los últimos 30 años, incluyendo las guerras y los abusos de militares en contra de civiles. El sonido, por consecuencia, arroja el punk más puro a modo de protesta y reclamo, inconformidad por donde se le mire.
“Te Amo Camila Vallejo” está dedicada a la activista chilena del mismo nombre, que inició un movimiento estudiantil en La Florida, Chile hace unos años. En el coro, Oberst le canta ‘¡Oh Camila, you’ve got fire in your heart!’. También se incluye, como parte de la canción, un fragmento del debate de la sudamericana en español, donde exige los derechos de los ciudadanos de aquel país.
Con un sonido intacto e incluso mejorado después de ese lapso donde el quinteto tomó caminos diferentes, Desaparecidos sigue elevando los decibeles en Payola pero además agregó energía y protestas objetivas en forma de lírica, dichas a convertirse en himnos contra el capitalismo, el consumismo y el materialismo.
Es curioso encontrar casos como el de ellos, que luchan por los derechos de los latinoamericanos y que incluso tomaron el nombre para su banda como tributo a aquellas personas desaparecidas en conflictos militares en el sur del continente. Payola podría ser el álbum que finalmente los haga despuntar después de años de indecisión.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos