8
Hardly Art / 2016
27/Jul/2016
Enérgico y ensordecedor es el inicio de esta segunda placa discográfica de The Julie Ruin, cuyo nombre comparte con la primer canción, “Hit Reset”. Por medio de la disquera Hardly Art, esta banda integrada por Kathleen Hanna, Kathi Wilcox, Kenny Mellman, Carmine Covelli y Sara Landeau, logró el objetivo de no dejar morir el punk rock y exponer sus ideales por medio de este.
“I Decide”, segundo track del disco, emana imponencia y autoridad propia mientras vigorosos riffs y penetrantes golpes al bombo hacen lo suyo en la parte musical, seguido de “Be Nice”, una canción intimidante y perturbadora donde el bajo toma protagonismo y las letras parecen retratar la problemática de una mujer que no es “suficiente” a los ojos de un hombre o mejor dicho, un fuck boy.
La continuidad de lo rebelde se corta de golpe cuando “Rather Not” entra y cambia el ambiente, convirtiéndolo en algo triste y romántico con detalles poperos y cursis (algo que fácilmente se podría comparar con alguna canción de Best Coast con voz más agridulce), pero cantando “ojalá nunca te hubiera conocido, y si de verdad me amas prefiero no saberlo”, haciendo del ya confuso tema del amor, algo todavía más enmarañado.
Y si una canción melosa no era suficiente, con “Planet You” se olvida un poco la violencia, el alboroto y la opresión con un teclado que suena a destellos en colores pastel y te provoca ganas de usar chamarras estilo bomber con mom jeans o de simplemente disfrutar una buena chick flick. La atmósfera noventera se esfuma lentamente cuando llega “Let Me Go”, un track que revela la tensión amorosa que todos hemos sentido alguna vez, “¿me amarías lo suficiente para dejarme ir?”.
Y si te habías olvidado del feminismo, “Mr. So and So” lo regresa en un instante y por medio de un párrafo que probablemente suene familiar a la mayoría de las mujeres. Si bien las primeras canciones de Hit Reset suenan como una sola, el tenaz cambio con esta melodía le da un plus de fuerza a cualquier fémina que lo escuche, y podría llegar a incomodar al tipo de hombres que piensan que feminista y feminazi significan lo mismo.
Llegando a la recta final de este disco, en “Hello Trust No One” (la cual casi me hace cantar la famosa “Mamma Mia” de ABBA, gracias a un teclado que suena como el coro de esta última), la compositora hace una mención metafórica de cómo las mujeres pueden realizar varias tareas a la vez, como tocar la guitarra eléctrica mientras rasuran sus piernas en un coche en movimiento.
Hit Reset es un álbum lleno de sentimiento y resentimiento social, con mucha firmeza, con poder femenino y garra musical.
8
PHLEX / 2016
27/Jul/2016
Durante los últimos años en Europa, la fiebre por la música electrónica ha invadido el continente y la exportación de nuevos talentos ha ido in crescendo. En España, un proyecto alternativo que comenzó sin generar grandes expectativas, ha alcanzado 16 años de realización profesional. Hablamos de Delorean, un proyecto vasco que ha traspasado fronteras y que ha establecido el statement como una de las más importantes del continente en su género.
En este verano, presentan su sexto álbum creado formalmente en un estudio de grabación que contiene nueve tracks que oscilan entre el synthpop, techno y house alternativos que han caracterizado el sonido de los españoles desde sus inicios. En Muzik encontramos las mezclas de Chris Coady para imprimir el sello de los beats veraniegos perfectos para la temporada.
En una fiesta, el más audaz y atrevido es el que abre la pista de baile y en Muzik, la encargada de hacerlo es “Epic”, un gancho perfecto que no es más que la continuación de los puntos suspensivos que la banda había dejado hace unos años con Subiza.
“Muzik” es una de las predilectas de la banda, no por nada es el primer sencillo y da el nombre al álbum. Como cuando en la escuela nos pedían resumir las 48 páginas en dos líneas, eso es lo que hace el homónimo del LP, ser el abstract que delimita el trabajo completo.
Con “Figures” todo es escuchar con atención a los sonidos del fondo; está plagada de ruido artificial que armoniza, es como si el sintetizador se volviera loco de repente pero aun así se mantuviera una cohesión importante que termina en ritmos bailables.
Para “Limbo” encontramos la voz como instrumento principal. De nuevo, el electro hace bailar e incluso brincan sonidos de saxofones y batería arreglada; “Contra” es misteriosa desde el comienzo y a pesar de su inicio semi lento, te lleva al peak de a poco hasta alcanzar el éxtasis total.
Completan el tracklist la destacada “Push”, que suena tan synthpop que es difícil no remembrar a los legendarios Hot Chip, “Closer”, que es la encargada de mantener la energía en el punto más alto, esperando por el gran finale con “Parrhesia”, una canción pop empapada de suspenso y relax que despide los 44 minutos de diversión y baile que Muzik nos regaló.
Cuando se trabaja sin presión, con pensamientos claros y con la experimentación como arma principal, se obtienen resultados positivos que en la música, se traducen en sonidos de calidad sin pretenciones. Para el cuarteto español, Muzik es el álbum que generará el statement de su estatus como banda y les traerá adeptos al por mayor.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos