96012
Shura – Nothing's Real

7

Shura – Nothing's Real
Shura – Nothing's Real

Bsessi Limited (Polygram Records) / 2016

Artista(s)

Shura

29/Jul/2016

Shura es la nueva sensación del pop británico.

Nacida en Londres, Inglaterra, el video de su sencillo “What’s It Gonna Be” ha sido visto por más de un millón de personas generando el interés de la prensa musical alrededor del mundo y creando expectativas acerca de su debut discográfico, Nothing’s Real.

El disco empieza con un pequeño track electrónico titulado “(i)”, una breve introducción instrumental que no genera más que impaciencia por escuchar una canción más en forma. Podemos decir que el verdadero inicio se da con la melodía que le da nombre al disco, un pop ameno con instrumentación básica y sin mucho más chiste que la dulce voz de Shura. Después pasamos al famoso sencillo del millón de views, este sí que vale la pena, los arreglos se notan bien pensados y mucho mejor producidos, además de dar un brinco a un sonido más electro, lo que lo hace mucho más fácil de digerir.

Después sigue con un par de baladas. La primera, “Touch”, vuelve a resaltar la voz de la cantante aunque no aporta mucho más. Sin embargo, “Kidz ’N’ Stuff” sí que sobresale del resto. La canción, producida por Alexander Shuckburghb, quien hizo lo suyo con el reciente éxito “Hello” de la también británica, Adele –aunque esto no significa que suene parecido–, realza la calidad de la novata Shura gracias al trabajo del experimentado productor.

“What Happened To Us?” le da un toque más rockpopero al disco, el cual logra trasladar al escucha directo a los años ochenta, donde se quedará, casi, por el resto del mismo. Aquí existe una pausa instrumental cortesía de “(ii)”, que sirve de puente entre la primera y la segunda mitad del álbum, la cual tiene una influencia mucho más ochentena como se demuestra en “Tongue Tied”, que tiene clara referencia al synthpop tan popular en esa década. Lo mismo pasa con “2shy”, canción que también remonta a esa época pero con aspectos más poperos, muy al estilo Cyndi Lauper.

Nothing’s Real cierra con dos canciones que se destacan del resto por su duración y experimentación pero ambas siendo abordadas desde diferentes ángulos. La primera, “White Light”, parece no tener nada de especial, manteniendo el sonido synthpop. El cambio viene al llegar al minuto siete, en el que se hace una pausa y, cual canción escondida, reanuda la música hasta un minuto después, esta vez con versos y melodías lentas y oscuras.

Para la canción final, Shura decidió experimentar lo más posible, logrando un parecido (aunque sin la misma calidad) con la etapa noventera de la islandesa Björk. Esto gracias al viaje sonoro que realiza a través de sintetizadores y percusiones conectadas a un viaje vocal que dura cerca de diez minutos.

Se puede decir que el debut de Shura pasó, pero de panzazo. Nothing’s Real contiene rastros de buen pop combinados con canciones que parecen estar de más y que no mantienen la misma calidad. Solo el tiempo dirá el lugar que tendrá en la historia esta popera inglesa, por el momento se puede decir que es buena, pero intranscendente.

96006
Candy – Atlas

8

Candy – Atlas
Candy – Atlas

Intolerancia / 2016

Artista(s)

Candy

28/Jul/2016

El Atlas de la oscuridad.

El grupo conformado por Michael, Valentina, Angel y Hector entrega en su tercera producción, todo un Atlas de sonidos cuyo eje principal es el rock oscuro, algo que los distingue desde sus inicios, y que con la producción de Phil Vinall, ha logrado una clara evolución al experimentarlo y mezclarlo con otros ritmos.

El inicio con “Reptil” y “Atlas”, se distingue por dividirse en dos lados drásticos, un comienzo de forma tranquila y experimental, para posteriormente transformarse en un rock potente y ruidoso. En el caso de “Atlas”, parece un himno por la fuerza de su coro, Valentina muestra una voz cautivante y trabajada.

En “Villa Aurora” muestran su sonido básico que hace recordar a su primer disco Stranger, de alguna forma una lírica lo termina de evocar: “Quiero viajar por el tiempo”.

Hay dos canciones que son claro ejemplo de que el lado oscuro de Candy atraviesa el siguiente nivel. Con una tremenda actitud en la interpretación y un acercamiento al post-punk inglés al estilo Joy Division, se trata de “Salvajes” que sus coros, ecos y sintetizadores la vuelven fascinante, y “Faro Amelia”, con un sonido retro futurista más la interpretación muy grave y oscura por parte de Michael.

Una especie de intermedio tranquilo del disco es “El tiempo de los dos”. Es como un período de calma entre tanta rudeza, además de que su letra es reflexiva, cosa contraria en “Conjuros y rituales”, tema que comienza experimentando con guitarra y electrónica, pero que su estructura se convierte en una canción bailable de funk, no suena así pero sus guitarras poseen ese estilo.

Para finalizar de manera contundente, un par de temas contestatarios: “Hombres de sal” con un discurso feminista, habla a su manera de la doble moral y machismo, con dos partes sonoras drásticas como “Reptil”, y “Atlas”, es electro al principio y al final se transforma en un tema de rock rudo. Mientras que “Ellos tienen nombre” es de sonido glitch y abarca el tema de la justicia.

Con este material, Candy se posiciona como uno de los grupos más constantes con presencia en la escena nacional, y ha sabido darle distintas variaciones a su sonido oscuro. Si desean apreciar esta obra en su faceta en vivo, el próximo 3 de septiembre lo presentarán de manera formal en SALA Corona.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Shura – Nothing's Real - Indie Rocks!