10
Jagjaguwar / 2022
16/May/2022
En abril, Sharon Van Etten compartió el tráiler de su nuevo álbum de estudio, We’ve Been Going About This All Wrong. Aquel video está conformado por grabaciones caseras y fotografías de la experiencia de cuarentena de la cantante. A lo largo de 45 segundos, el contundente título se sobrepone a una serie de momentos alegres que plantean la posibilidad de encontrar paz en la cotidianidad; un argumento que guía a las 10 canciones de la sexta producción discográfica de la artista.
En esta ocasión, Sharon Van Etten decidió no publicar sencillos promocionales previos para conseguir que el concepto de su obra llegue íntegro a las personas. “Extraño los días de esperar a que saliera un nuevo disco, sin escuchar nada hasta entonces. Corría a la tienda, invitaba a amigos y sostenía el disco en mis manos, leía la letra, los créditos y lo escuchaba de principio a fin de la manera en que el artista pretendía. Para honrar ese sentimiento y a aquellos que todavía creen en el concepto de lo que un disco puede significar para una persona, quería darle la misma oportunidad al oyente de participar con esta colección de canciones de la forma en que lo imaginé, sin ser objeto de burlas de los sencillos principales hasta el día que sale…”, comentó en su cuenta de Instagram.
Si bien antes del estreno la compositora publicó "Porta" y "Used To It", ambas canciones son consideradas solo lados B del disco. En ese sentido, esta nueva entrega es toda una experiencia coherente y congruente (desde la promoción hasta el arte de la portada) con la abrupta pausa que significó el encierro por la pandemia: una oportunidad para detenerse, mirar el panorama completo, llevar las cosas con calma e incentivar una reflexión profunda sobre el aquí y el ahora.
A lo largo de su álbum, Sharon aborda temas como la maternidad, los miedos, la libertad y autonomía femenina. La artista logra tomar con delicadeza lo áspero de la vida y lo transforma en una poderosa sensación de amor y esperanza. De hecho, varias de sus canciones se sienten como un susurro al corazón diciendo: "sé libre, sé amor, sé paz, sé tú misma". Es un reconfortante abrazo en medio del caos.
Además, durante el disco se genera un interesante contraste de luz y oscuridad, ambos elementos son muy importantes en la narrativa sonora, lírica y visual. Por ejemplo, al principio “Darkness Fade” y “Home to Me” evocan una sensación densa, profunda y, precisamente, esta última es una de las más desgarradoras de todo el disco pues Sharon expresa la culpa que siente al despedirse de su hijo para salir de gira. Una experiencia que converge en la complejidad de lo que significa ser madre, artista, mujer y todo a la vez.
“The only child, don't turn your back, don't leave / You're on my mind, do you not see? / I need my job, please, don't hold that against me / You are my life, ooh, don't that sting?”
En la siguiente canción, “I’ll Try”, la luz comienza a vislumbrarse gracias a los sintetizadores y cajas de ritmos. La letra resulta ser más optimista y consoladora al recordar que a pesar de todo, siempre quedará el intento de sobrepasar barreras físicas o mentales, la esperanza sin más.
Por otra parte, una las mejores interpretaciones de Sharon se encuentra en “Anything”. La guitarra acústica da inicio a una melodía que toma mayor potencia conforme se incopora la batería y los sutiles coros, los cuales elevan la apatía (mensaje principal de la letra) a la desesperación e impulso al cambio. Mientras tanto, “Born” funciona muy bien como metáfora de la liberación a partir de un renacer. Es una canción que se transforma en algo mágico durante el último minuto cuando la mezcla de texturas sonoras devienen en la profundidad del deseo a través de las panderetas y el piano.
“Headspace” y “Come Back” abordan el amor y son quizá las más atractivas y sensuales del álbum. Mientras tanto, “Darkish” con su hermoso oleaje del mar detrás y el cantar y revolotear de los pájaros produce una calma total, una paz tan profunda y reveladora; la canción también se muestra nostálgica al saber que en algún momento dicha paz culminará, llegará a su fin. Desde mi punto de vista, “Darkish” es la pista que mejor representa aquella insólita y colectiva sensación de no saber qué hacer en medio de una pandemia, en medio del caos. “¿Dónde estaremos cuando nuestro mundo termine?”, canta Sharon acompañada de su guitarra acústica.
Es preciso decirlo: la portada del disco es hermosa y aterradora al mismo tiempo. Un cielo en tonalidades rojizas y anaranjadas evocan el caos exterior, el incendio del presente. La mirada confundida, pero valiente de Van Etten se dirige al encuentro con este espacio exterior enigmático y casi surreal (¿acaso el futuro o el porvenir?), y encuentra apoyo en su hogar, cuyo camino principal es el único espacio que permanece iluminado en medio de un ambiente denso, ofreciendo así una especie de seguridad, soporte y luz. Simplemente fascinante.
Por último, “Mistakes” reaviva el ánimo del álbum con un mensaje sanador: somos más que nuestros errores, mucho mejor que eso. “Far Away” da por terminado el álbum y se despide con un verso irrompible: “Estaré aquí por un tiempo, luego me iré...”.
We’ve Been Going About This All Wrong es un disco poderoso que captura un momento histórico de la Humanidad con sensibilidad e inteligencia. Escúchalo con atención y el corazón abierto para así albergar los nuevos descubrimiento sobre ti.
10
XL Recordings / 2022
13/May/2022
Spell 31 es el tercer lanzamiento discográfico de Ibeyi, la dupla compuesta por las gemelas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz que editaron el pasado 6 de mayo mediante el sello británico independiente XL Recordings bajo la producción de Richard Russell.
Figura que ha trabajado junto a Gil Scott-Heron, Damon Albarn, The Prodigy, Vampire Weekend, Adele, M.I.A., Radiohead. Por ello, este material cuenta con las colaboraciones de talento que hoy radica en UK y que son contemporáneos a Ibeyi: Jorja Smith, Pa Salieu y BERWYN, con quienes comparten su origen como afrodescendientes.
De modo que, en materia sónica podemos escuchar cantos yorubas, cantos en español, francés e inglés bajo tratamientos vanguardistas de ritmos de R&B alternativo, neo soul, hip hop, ambient, electrónica experimental, entre otros ensayos de fusión.
“Sangoma” da apertura al viaje sonoro de Spell 31, canción que recibe el mismo nombre de los curanderos y curanderas que nacen u obtienen el don del conocimiento de la medicina tradicional sudafricana para guiar, sanar y aconsejar a la gente que así lo necesite; ya que un Sangoma es el puente espiritual del mundo ancestral con el actual.
Ibeyi vacía estos simbolismos a su canto para regalarnos una delicada pieza de sanación para el alma. Y es bajo está conexión con sus raíces que Lisa-Kaindé y Naomi tejieron un hilo conductor en toda la hechura de Spell 31. Donde conmemoraron el conocimiento y creencias de sus ancestros para compartir su visión del origen multicultural que tuvieron al nacer como dos mujeres afro franco cubanas provenientes de una familia musical (puesto que son hijas de Miguel “Angá” Díaz, fallecido bongosero cubano que fue integrante de la Buena Vista Social Club.
Bajo está marcada herencia multirracial da inicio “Made of Gold” una colaboración con el rapero británico de raíces gambianas, Pa Salieu dónde justo exploran la inquietud por la permanencia de sus orígenes y los conocimientos ancestrales.
Cómo dato anexo este fue el primer tema que produjeron y dio nombre al álbum, ya que Spell 31 es el nombre del conjuro que se lanza en el outro del track: "Oh, you with a spine. Who would work your mouth against this magic of mine. / It has been handed down in an unbroken line. The sky encloses the stars. I enclose magic / I enclose magic".
Elemento definitivo en el concepto de este álbum, ya que es la reivindicación de la magia como herramienta mística de acompañamiento durante la muerte. Fallecer como parte del trayecto de la vida (no como el final de la misma). Y es que Spell 31 (o el hechizo número 31) proviene de El Libro de los Muertos; un escrito que los egipcios usaban para lanzar conjuros mientras embalsamaban a sus difuntos para que estos tuvieran protección en su siguiente plano espiritual. Libro que Richard Russell compartió con Ibeyi tras encontrar similitudes entre los ritos y la visión que tienen de la muerte los yorubas y los egipcios.
Es así, que su ferviente representación de la descendencia continua en “Sister 2 Sister” tercer corte que funciona como una oda a la complicidad que tienen como hermanas gemelas desde la unión familiar como el de la dupla musical que hoy son. Y es la palabra ibeyi que viene de la religión yoruba para referirse a las personas gemelas/os, de manera que usan los lazos sanguíneos de su hermandad como símbolos de amor-amistad como vínculos irrompibles.
Sin embargo, si podemos hablar de contrastes que disten de la pasión con la que rinden pleitesía a la familia, las hermanas Diaz también exponen junto a Jorja Smith en "Lavender & Red Roses" que el autocuidado debe estar por encima del apoyo incondicional de un ser querido que se niega a cambiar o derribar a sus propios demonios. La sanación tiene que brotar de uno mismo para poder encontrar la cura de nuestros dolores.
Creencias que son empleadas por Lisa y Naomi durante los 10 cortes del disco para usar la música como un medio para conectarse con las almas/poderes/sabiduría/ de sus familiares ya trascendidos a la muerte. Por ello, no es coincidencia que “Los Muertos” el corte que finiquita Spell 31 termina con un sampleo de la canción “Rezos” extraída del álbum Echu Mingua (2004) de su padre Angá Diaz. Material que en su momento fue descrito por el propio Angá como una “misa espiritual yoruba hecha música para invocar a los espíritus a la tierra pa’ disfrutar de una fiesta”.
Extracto donde también se procura el recuerdo de músicos como Prince o Cachaito mediante el sagrado significado yoruba de la palabra: Ibae, que tiene un significando aproximado al: Descanse en paz. De manera que podemos leer a este álbum como una representación de una ceremonia y ofrenda musical al recuerdo e influencia de su familia que ha partido de manera física para que retornen espiritualmente y guíen el trayecto de vida musical/personal de las hermanas Ibeyi.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos