91639
PJ Harvey – The Hope Six Demolition

9

PJ Harvey – The Hope Six Demolition
PJ Harvey – The Hope Six Demolition

Island Records / 2016

Artista(s)

PJ Harvey

A partir de la publicación de El Hueco En La Mano, Polly Jean Harvey inició un proyecto que culminó recientemente en la placa The Hope Six Demolition Project.

Por su lado, el libro es la reunión de una serie de apuntes a cargo de la cantautora, acompañados de fotografías tomadas por Seamus Murphy, consecuencia de una serie de viajes que la dupla emprendió en Kosovo, Afganistán y Washington D.C. El relato de Murphy abordó la vida cotidiana en zonas de conflicto, mientras que Harvey aportó un híbrido entre la crónica y la poesía. Esta “investigación de campo” encontró un punto de tensión en las periferias de la capital estadounidense, a su vez narradas por el periodista Paul Shwartzman para The Washigton Post, quien ofreció un recorrido a la pareja sin tener conocimiento de la figura de PJ Harvey. “El padre del mejor amigo de mi hija es Brendan Canty, el baterista de Fugazi, la única banda hardcore que conocí de D.C. hasta que googleé. Se río de mí cuando le dije que pasé tres horas en un coche con PJ Harvey sin tener idea de quién era”, declara Shwartzman en su texto. Parte del testimonio consignado por el periodista fue utilizado para el video The Comunity of Hope, canción inicial del disco, y el ritmo de su crónica, así como sus intenciones meramente documentativas, se tradujeron bajo la pluma de Polly Jean en las claves de la denuncia. “Here was Benning Road, infamous for its shootings. Here was South Capitol Street, another strip marked by carnage, a corridor that led all the way to the U.S. Capitol. And here was East Capitol Street, where the city had replaced a notoriously violent housing project with mixed-income townhouses, created under a federal program known as Hope VI”, se lee en el texto de Schartzman, mientras que en la letra se escucha “Here’s the Hope Six Demolition Project, stretching down to Benning Road. A well knwon ‘pathway of death’, at least that’s what i’m told”.

Esta intervención de lo imaginativo en lo periodístico –la misma “negociación” planteada por Francis Alÿs en el terreno de las artes visuales, quien abordó a partir de la documentación y de la “pintura de guerra” el problema de cómo se representa en los medios internacionales el conflicto del Medio Oriente– construye uno de los alientos más solidos en la carrera de PJ Harvey. Sin obedecer las claves comunes del arte que aspira a la subversión, The Hope Six Demolition Project aborda realidades concretas como el desarrollo inmobiliario en comunidades vulnerables, el significado de los memoriales históricos, la desaparición forzada, la migración y la estructura, ideológica y arquitectónica, de estancias gubernamentales. Abandonando la mesura presente en Let England Shake y White Chalk, sus obras anteriores, esta nueva entrega que, aunque opera de manera autónoma al libro, forma parte de una misma articulación que se aventura en las texturas del góspel y del blues, rasgos lógicos ante la temática que unifica y vuelve a The Hope Six Demolition Project un trabajo narrativo que, aún bajo su impronta conceptual, no olvida la importancia de la canción. “River Anacostia” aborda uno de los brazos de agua abandonados por las construcciones circundantes dedicadas a los bancos y a los centros comerciales: Harvey dedica una suerte de plegaria contemporánea, espoleada por el blues más áspero. “Ellos han hecho grafiti en lenguaje árabe y han colocado pedestales en la mierda humana. Esta es la Secretaría de Las Ruinas, rodeada de latas y de revistas”, se escucha en el tema “The Ministry of Defence”, donde los coros, aún cuando se encuentran en un tono menos espectacular al del góspel explotado por otras estrellas pop, adquiere contundencia. Por su lado, la presencia del saxofón es una cualidad que agrega una capa inusitada al trabajo de producción, alcanzando uno de los puntos más álgidos en The Wheel, que termina con un desolador “y los veo desvanecerse”. Sin referirse a una región en particular, la frase adquiere pertinencia: el anverso de cualquier país regido bajo este sistema económico y político es el de los desaparecidos. Literatura y fotografía son algunas de las vías que rodean a este disco que tuvo resonancias en las estrategias del periodismo. The Hope Six Demolition Project es un disco oportuno para tiempos convulsos.

Aunque la mirada del externo siempre resulta problemática. El texto de Schwartzman consigna: “La respuesta de la comunidad a la canción The Comunity of Hope no fue muy calurosa. Los líderes enviaron a Harvey una carta donde la recriminaban por haber dibujado un ‘retrato incompleto’. ¿Acaso no manchaste un lugar que, para bien o para mal, es el hogar de personas que trabajan para hacerlo mejor y que se enorgullecen de sus logros?

91363
Autolux - Pussy's Dead

8

Autolux - Pussy's Dead
Autolux - Pussy's Dead

Columbia Records / 2016

Artista(s)

Autolux

21/Abr/2016

El regreso de Autolux suena a...

Autolux siempre se ha caracterizado por la experimentación y los toques noise en sus canciones. Los californianos no sacaban material desde el 2010. Fueron seis años en los que el trío estuvo llenándose de influencias para aumentar el ritmo de este material.

Para dar una muestra del collage sonoro del que está plagado el disco, “Selectallcopy” cuestiona en su letra los momentos de felicidad, incorporando guitarras llenas de reverb y percusiones acompasadas.

Cargada de sensualidad, la voz de Carla Azar se mezcla con sonidos sintetizados y bajos gruesos en “Soft Scene”. Acelerando su ritmo parcialmente, es una canción perfecta para alguna escena de ciencia ficción o futurista, al igual que “Hamster Suicide”, que con una gran carga de breakbeats, pareciera ser una pieza de trip hop llevándonos a un mundo paralelo, donde la tecnología es el actor principal.

Con un ritmo punzante y una voz de aires tristes y melancólicos, “Junk for Code” transmite la angustia y el desinterés en la vida. Con un inicio experimental y orquestal, “Anonymus” encapsula los rasgueos de la guitarra y proyecta las notas del teclado, dándole un toque íntimo y melancólico. Autolux decidió llenar este disco de ritmos entrecortados y poderosos acordes en la batería. “Brainwasher”  es una amalgama sonora que se llena de atmósferas que se deshacen a cada entrada de los riffs de guitarra y mantienen ese estilo desaliñado con el canto de Azar.

Melodías pop y suaves atmósferas iluminan “Change My Head”, la penúltima canción del disco, que se vuelve la oveja multicolor al tener ritmos que recuerdan a los mejores tiempos de los años 60. Para cerrar y seguir sorprendiendo, presentan de inicio una composición acústica en “Becker”, que poco a poco se va llenando de ruido y recupera la concepción electrónica del todo el disco.

Pussy’s Dead es un disco que muestra la maduración de Autolux, demostrando que aún tienen mucho que experimentar, manteniendo la línea lo-fi que los caracteriza. Y si bien no todas las canciones están hechas para la pista de baile, el uso de breakbeats les abre un nuevo camino.

Lee aquí nuestra entrevista con Autolux.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

PJ Harvey – The Hope Six Demolition