9
National Records / 2022
25/May/2022
Rafael Mesa Zamudio, la mente detrás del proyecto Pehuenche, nos entrega Vida Ventura, su primer álbum de larga duración que explora diversos temas, los cuales tocarán fibras sensibles en varios de los que escuchen el material. Amor, desamor, seguir avanzando pese a cualquier cosa, dolor y felicidad, son algunos de los tópicos mencionados en cada uno de los 13 tracks que conforman el material, presentando una composición lírica de primer nivel.
A lo anterior, se le suma una gran propuesta musical con la exploración de diferentes géneros que sonaban en las décadas de los 60 y 70 en nuestro país, mientras se crea una fusión de folk, algo de pop, jazz y géneros regionales mexicanos, como el son jarocho. Esta propuesta ecléctica podrá parecer caótica o sin relación, pero realmente Rafael logra una unidad fantástica entre toda su experimentación y siempre manteniendo un equilibrio con su potencial vocal.
El álbum nos da la bienvenida con los dos tracks más pop del álbum con “Dos amantes” y “Brillando” (el último presentando una colaboración con Carlos Sadness), pero con algunas texturas de lo que descubrirás mientras más avances en el álbum. “La Flor en Tu Puerta” es la primera canción dominada por el folk, presentando unas guitarras que marcan el ritmo de principio a fin, acumulando una energía que explota en la recta final del track con una trompeta sabrosa y que sorprende de buena manera a tus oídos, a partir de aquí el álbum se vuelve todo un popurrí de géneros y calidad musical mexicana.
“Mi soledad” nos remonta a un sonido clásico del bolero mexicano, sin sentirse viejo u obsoleto, sino que genera una sensación contraria, logrando un sonido icónico y nostálgico para los mamantes del género. “Agua Bendita” nos hace dar un gran salto hacia un ritmo más movido y épico, mientras se siguen utilizando sonidos clásicos como el de la música psicodélica de los 60, y con una gran presentación de sonidos western, dignos de aparecer en cualquier soundtrack de Ennio Morricone.
El álbum entrega cambios de ritmo entre cada uno de los tracks, lo que hace la escucha del material más dinámica. De esta manera llegamos a “Pasado y Olvido”, track que presenta texturas de la música cosmopolita brasileña de los 70 con el uso de coros sutiles desde el inicio del track y trompetas que se añaden durante el camino, como un buen bossa-nova, hibridado con balada mexicana. “Secretos de ti” nos da un momento para bajar de ritmo y disfrutar de la voz de Rafael, acompañada de sonidos playeros y vintage como de los primeros días de las guitarras eléctricas.
“Lo sagrado” y “Por ella” nos regala dos canciones románticas que podrán tocar fibras sensibles en varios de los que escuchen el álbum, mientras expone letras poéticas y lindas que pueden ayudar a expresar los sentimientos más confusos o difíciles de externar del sentir personal. De esta manera llegamos a la recta final del álbum y con “Pensándonos” podemos hacer una recapitulación de lo mostrado anteriormente, explorando una gran parte de los géneros presentados y utilizando detalles de los demás tracks, entregando el sencillo más ecléctico del Vive Ventura.
“Eso” y “Temblor de Luna Llena” nos terminan de zambullir en los ritmos clásicos y románticos de la historia musical mexicana, con un gran manejo de cada uno de los instrumentos utilizados para el desarrollo musical de los sencillos, las trompetas que senos presentan en “Eso” nos permiten entrar en un mood de ensueño y nostálgico, mientras que en “Temblor de Luna Llena” el arreglo de las guitarras y las técnicas vocales de Rafael nos guían hacia una propuesta más regional del son jarocho y creando uno de nuestros tracks favoritos del álbum.
Para finalizar tenemos “Vida Ventura” track que da nombre al álbum y que regresa a la propuesta de folk dominado por unas suaves guitarras y en el que la voz de Rafael tiene un espacio para lucirse. Siguiendo una narrativa positiva y alentadora sobre el cambio y los procesos humanos, el sencillo nos presenta una estética más épica y cinematográfica, cerrando con un buen son jarocho que repite “canto porque soy alegre”, coronando un gran debut para Pehuenche. Escucha el álbum completo aquí.
9
Play It Again Sam, Crush Music / 2022
25/May/2022
Después de un desencuentro amoroso el tiempo parece extenderse, los minutos se vuelven horas y las horas días, pero las sensaciones no cambian. De manera casi inevitable, aparece el bucle tortuoso de la soledad. La lejanía nos envuelve en un carrusel doloroso en el que vemos nuestra historia repitiéndose infinitamente. EYEYE se regodea en la obsesión y oscuridad del desamor, desnuda el dolor, y lo instala en nuestros sentidos en forma de film noir.
Con su nuevo álbum, que además de otorgarnos una experiencia auditiva única también lleva las sensaciones al campo de lo visual, Lykke Li ha entrado a una nueva faceta de su carrera. Después de su último álbum so sad so sexy, donde escuchamos a una Lykke Li mucho más ligera, interesada en adentrarse en los terrenos del trap, llega EYEYE con una vibra mucho más densa.
Con un total de 8 canciones, acompañadas por una serie de videos de un minuto de duración cada uno, el nuevo LP se encarga de llevarnos a un viaje oscuro y monótono por las profundidades del sufrimiento humano. Como salidos de una historia de Instagram, efímera y en bucle, los magníficos cortos de EYEYE, filmados en formato de 16mm por Edu Grau y dirigidos por Theo Lindquist, forman en conjunto una película noir en la que podemos ver la actuación de Li, pasando por un accidente automovilístico en “HIGHWAY TO YOUR HEART”, una danza eterna y sublime en “CAROUSEL”, hasta llegar al encuentro de los amantes que llegan y se van en “OVER” y “ü&i”.
El título del álbum es un palíndromo que busca exaltar la ausencia de principio y de final. Al igual que el nombre, el mismo álbum también puede ser escuchado como un palíndromo, de principio a fin y de fin a principio. Con la firme intención de exaltar la bella y melancólica interpretación de Lykke, sintetizadores suaves y embriagadores la acompañan a la par, a la vez que crean atmósferas fulminantes y etéreas por sí mismos como en el cierre instrumental de “CAROUSEL”.
Así, las letras de EYEYE se manifiestan como los lamentos de un corazón roto. “Doesn't go away/ Every night I wait/ Doesn't go away/ You don't go away…” se escucha en “YOU DON'T GO AWAY” el segundo tema del álbum que le sigue a “NO HOTEL”. Llegamos a “HAPPY HURTS” donde la artista nos cuenta la historia de un recuerdo tormentoso. En seguida tenemos a “CAROUSEL”, que sería el tema que más somatiza la naturaleza monótona del álbum: “Spin my heart around and 'round/ Flying and I can't come down/ Yeah, I'm high as hell/ And I can't let go…”
EYEYE queda como una experiencia inmersiva, casi lynchiana, que más allá de su calidad estética tanto en lo musical como en lo cinematográfico, nos deja el placer de la compañía empática y auténtica que solo puede darse a través del arte, sobre todo, en momentos tan necesarios como el duelo y la soledad. Lykke Li toca fibras de la experiencia amorosa de una manera profunda y sincera, lo cual le da un valor extra a su trabajo, sobre todo en tiempos donde lo frívolo y superficial están a la orden del día.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos