8
Domino / 2022
17/Ago/2022
En esta ocasión podríamos decir que tenemos un 2x1 para este nuevo material ya que seguro será toda una experiencia escucharlo con la atrevida electrónica de Panda Bear y el rock tan ameno de parte de Sonic Boom que nos entregan Reset compuesto por nueve temas.
El tema que seleccionaron para abrir este material es “Gettin’ to the Point” que para ser la entrada logra convencernos al compás de unas cuantas melodías que consisten en hacernos bailar repentinamente. Continuando con “Go On” tema que nos envuelve a través de visuales psicodélicos dirigidos por James Siewert.
Al momento que escuchamos “Everyday” nos transportamos a un mundo lleno de robots bailarines dónde la principal función de ese lugar es mantener feliz a los habitantes con melodías de Panda Bear y Sonic Boom. Llegamos a un sencillo que ya habíamos escuchado pero que se volvió el favorito de muchos “Edge of the Edge” que es una canción originaria de 1963 en la cuál transmite la vibra más antigua y melancólica.
“In My Body” llega en el momento perfecto del álbum ya que después de los samples repentinos, pegadizos y melancólicos, entramos a un momento de relajación continua. Pasando a “Whirlpool” el ambiente es completamente distinto, aunque sigue manteniendo samples tranquilos, la electrónica popera de Panda Bear reluce en cada segundo.
Casi para finalizar podemos escuchar “Danger” que a través de un video bastante surrealista con luces neón, sentimos una nueva experiencia de combinación de sonidos que no habíamos escuchado a lo largo del material.
Para los dos últimos temas “Livin’ in the After” y “Everything’s Been Leading to This” hacen un experimente entre tema y tema, ya que los ritmos son completamente diferentes, pero de alguna manera los empalman de manera que hacen sentir que es una continuación.
Reset muestra lo que puede generar una mezcla de canciones que hace un tiempo fueron representantes de las décadas con la música que actualmente escuchamos, este nuevo material nos enseña un poco de la evolución musical que hemos tenido.
9
Domino / 2022
16/Ago/2022
Perder el control siempre es una de las cosas más difíciles de lograr, sobre todo en tiempos de crisis. Sentir que estás a cargo genera una especie de satisfacción derivada de la seguridad, por eso en el momento que te permites soltar un poco la cuerda, que dejas que lo externo tome control y pierdes esta seguridad, se puede volver intimidante.
Sin embargo, la banda inglesa quiso abordar la idea de perder el control de una forma distinta, si bien a lo largo de Freakout/Release los temas líricamente hablando nos guían a través de diversos cuestionamientos y enfrentamientos con la realidad que en ese entonces se vivía por la pandemia causada tras el corona virus, quisieron a través de su música, sus melodías y ritmos enérgicos, transmitir una vibra diferente sobre perder el control. Como es común en el trance, perder el control no tiene que relacionarse con una connotación negativa, al contrario es sobre ser libre y vivir el momento, disfrutar de las sensaciones y abrazar los sentimientos.
A través de 11 canciones que se vuelven un subibaja de ritmos y emociones, tal como la vida misma, Hot Chip nos invita con “Down” a dejarnos llevar, a corrompernos y desbaratar lo que te mantiene “on the ground” con frases como “Reset, erase me till I lose sight of my dreams” acompañada de un ritmo que te provoca a bailar y desinhibirte; junto a “Eleanor”, probablemente sea de las las canciones con más influencia dance del álbum.
Mientras que el title track “Freakout/Release”, es mucho más agresiva y oscura, aunque mantiene un tono enérgico por el ritmo que llevan las guitarras, que por cierto hacen un increíble trabajo y el efecto de sintetizador que le da una vibra muy dark wave. Desde la entrada, con el coro “wild, beast, freakout, release", en loop, te hace entrar en una atmósfera de trance y que se repite a lo largo de la canción. Pese a ser la tercera del álbum, es la encargada de hacerte llegar a la primera cresta del álbum, tratando de imitar la energía de una tocada en vivo.
Luego de está, viene el primer bajón con “Broken”, si bien el ritmo cambia distinguidamente, la melodía hace que el cambio se sienta como un aterrizaje suave y no de golpe; respecto a la letra, esta habla de alguien que puede sentirse perdido y roto a tal punto que no puede sanar ni ser reparado por el amor o la compañía de alguien y aceptar que hay cosas que por más que queramos mejorar, no tenemos el poder para hacerlo.
“Not Alone” se mantiene en la misma línea rítmica sin embargo, pasa a tener letras más emotivas y reflexivas, críticas incluso sobre la sociedad y la situación actual del mundo, la pérdida de la inocencia incluso cuando dice “how could i hold upon a hero now” sin embargo aunque parece desesperanzador en realidad la encamina hacia un tono positivo diciendo, no estás sólo en esto “we play the music round in every town”.
“Hard to be funky” (feat Lou Hayter) retoma el ritmo y nos introduce en otra fase del álbum, es la primera colaboración y los tintes del funk y el blues se hacen presentes en la melodía, alejándonos un poco del dance (aunque la esencia de la electro se mantiene) para dejarnos apreciar incluso con mayor claridad el trabajo vocal de Joe Goddard y Lou Hayter, es definitivamente una canción más seductiva.
La segunda colaboración del álbum “The Evil That Men Do” (feat Cadence Weapon) es otra de las canciones más interesantes del álbum, tanto líricamente como musicalmente hablando, comenzando con una intro a base de sintetizadores que van incrementando la intensidad para darle paso a la voz de Cadence, la cual llega de forma suave pero sin titubear, para fundirse en una especie de conversación con Joe; está canción nos habla sobre el pasado, sobre el perdón, los errores de la sociedad y las heridas que quedan por el mal que hace el ser humano.
Tras un increíble y bien construido puente de teclados, se mezcla con un nuevo género que hasta el momento no habíamos escuchado en el álbum, hip hop, con un rap crudo y directo a los sucesos ocurridos en los últimos años, incendios, caos, pandemia, la sociedad que pelea y destruye más allá de construir. Esta es sin duda la cereza del álbum, que resume la emoción y el concepto de la mejor forma.
Sin duda es un álbum que se disfruta de principio a fin, que te lleva por una travesía de sensaciones y que despierta más de un sentido. La espera de dos años, ha valido la pena.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos