160139
Omni — Networker

9

Omni
Networker

Sub Pop / 2019

Artista(s)

Omni

Networker: el post punk delicatessen.

Hacia la segunda parte de la década, las producciones con perfil maximalista se volvieron tendencia dentro del mainstream (principalmente en géneros como el pop o el hip hop); sin embargo, los proyectos de rock no lograron coordinar la identidad sonora de sus propuestas con esa clase de tratamiento en las consolas. Fue entonces que el post punk volvió a emerger como una fuerza dispuesta a ofrecer otro tipo de caminos… Caminos más seminales, sobretodo. 

En el desarrollo de esa reconexión con el post punk fuimos testigos del ascenso de monstruos salvajes: Idles, Savages, Protomartyr o The Twilight Sad, por citar algunos ejemplos; hasta que, entre todo ese derroche de poder, apareció Omni, el trío que asumió su papel de heredero de Television y toda la movida del CBGB Club. 

Así, con esas dos enormes referencias, Frankie Broyles, Philip Frobos y Nathaniel Higgins han construido esa discografía sólida que por fin llega a su primer momento cumbre: Networker. Apenas media hora es suficiente para que estos originarios de Atlanta nos recuerden que el post punk también puede ser nido de trabajos delicados.

Aunque el fundamento de su música mantiene una tónica estructural entre Deluxe, Multi-Task y Networker, es en este último que los arreglos de la tercera guitarra y el virtuosismo lírico adquieren un papel protagónico. Así como sus contemporáneos de escena han abordado temas como la salud mental y las consecuencias ambientales de un consumismo desenfrenado, Omni retoma dos tópicos principales para encaminar el discurso de su nueva placa: las redes sociales y las acaloradas discusiones que emanan de éstas. 

A pesar de la seriedad de las líneas en Networker, la naturalidad de sus baterías ofrece canciones muy entretenidas y joviales, lo que desemboca en una sensación contrastante entre la reflexión y el golpeteo de nuestros pies contra el piso.

Networker como disco y Omni como banda, no solo sirven para mantener el auge de una escena; también se posicionan como una alternativa que equilibra la movida británica a través de recursos para otro tipo de oídos; pero con la misma hambre de abordar el rock en su construcción elemental. 

La legendaria Sub Pop Records no se ha equivocado con ellos.

160124
Doon Kanda — Labyrinth

8

Doon Kanda
Labyrinth

Hyperdub / 2019

Artista(s)

doon kanda

Doon Kanda: Postales de un planeta mutante y visceral.

Conocido por ser colaborador de Björk y Arca, el artista visual Jesse Kanda decidió emprender su propio camino en el mundo de la música tres años atrás con el lanzamiento de Heart, su primer EP. Desde entonces se mantuvo activo lanzando canciones hasta que llegó su segundo material, también de corta duración, llamado Luna. Pero es hasta ahora que por fin tenemos la suerte de escuchar su álbum debut.

Al igual que su inconfundible talento para crear y reinterpretar la realidad que lo rodea, Jesse, bajo el seudónimo Doon Kanda, se encargó de componer 13 piezas de una electrónica ambiental tan introspectiva y visceral como se podría esperar si tomamos en cuenta sus influencias y su particular estética visual. 

Los sintetizadores de “Polycephaly", con una gran esencia orquestal, se encargan de darnos la bienvenida a un mundo de extrañas criaturas de apariencia alienígena, invitándonos a escuchar con atención para poder identificar diversos elementos musicales que se integran y descomponen más adelante en temas como “Dio” y “Enigma”

Al igual que la mayoría del disco, “Polycephaly" está escrita en ¾, firma de tiempo característica de composiciones formales y ordenadas como el vals; sin embargo, temas como "Wing" y sus insectos que revolotean en nuestros oídos se encargan de romper esta estructura, llevándonos de la mano a través de un delicado y sutil caos en una realidad alterna.

Durante el transcurso de Labyrinth, Kanda se da la libertad de ir incrementando gradualmente la ansiedad de los sintetizadores hasta llegar a su punto máximo en "Mino", para posteriormente comenzar a encontrar la calma en “Bunny” y “Forgive”.

Finalmente, “Entrance” nos despide de Labyrinth con la misma aura orquestal que nos recibió, dejando en claro que si bien es un trabajo genuino y honesto, Jesse continúa trabajando para pulir su sonido y encontrar su propio camino, dejando atrás las comparaciones que se siguen dando con el trabajo de Arca.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Omni — Networker