110427
Natalia Lafourcade — Musas

10

Natalia Lafourcade
Musas

Columbia / 2017

Artista(s)

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade muestra sus raíces bien plantadas en Musas.

En la era de la internacionalización y la migración a tope, la cantante mexicana Natalia Lafourcade rompe fronteras y se enorgullece de sus raíces latinas. Celebra la música que la influenció en su infancia. El viernes 5 de mayo presentó, con un showcase privado, su inesperado álbum: Musas.

Este nuevo material cuenta con la colaboración de Los Macorinos (Juan Carlos Allende y Miguel Peña) en cada uno de los 12 temas de que se compone el mismo. La participación del dúo fue clave para enaltecer el folclor latinoamericano que la cantante buscaba.

La curiosa historia de Musas comenzó durante un viaje recreativo de Lafourcade a Brasil tras la gira promocional de Hasta la Raíz (2015). Desde hacía mucho tiempo, tenía la inquietud de trabajar con Allende y Peña; los había visto tocar con Chavela Vargas y Eugenia León. Es así como la nacida en la CDMX se acercó a ellos con el objetivo de crear música solamente para ella, sin saber si los músicos aceptarían tal oferta.

Con más de 300 canciones creadas en un estudio, en medio del bosque, nació Musas Vol. I. Es un disco que “sabe a madera” por la forma tan natural en que fue creado y por lograr capturar la esencia de la música tradicional latinoamericana. Los Macorinos le plasmaron calma y experiencia.

El álbum contiene 12 tracks. Se incluyen canciones tradicionales de autores como Agustín Lara y Violeta Parra; temas inéditos de la propia Natalia; y, una canción instrumental como homenaje a Los Macorinos. La premisa más importante para la producción de este disco fue no utilizar ningún instrumento electrónico; unicamente aquellos hechos de madera.

La primera es “Tú Sí Sabes Quererme”, una composición limpia de la también filántropa. Dice sentir amor pero no aquel de pareja que lastima y confunde, sino uno por la patria y el hogar. La canción se lanzó a principios de este año y en tan solo unos meses ha alcanzado 22 millones de reproducciones en Spotify.

“Soledad y el Mar” se escribió en Veracruz cuando los problemas sociales acechaban al estado. Para “Mi Tierra Veracruzana”, se inspiró en aquel puerto donde la cantante corría en medio de los campos de café; además, cuenta con la voz casi imperceptible de Ximena Sariñana en los coros.

“Rocío de Todos los Campos” se compuso en honor a la maestra Rocío Sagaón, quien fuera musa y amiga entrañable de Lafourcade hasta antes de su muerte en el 2015.

El segundo sencillo del disco, “Qué He Sacado Con Quererte”, es de la autoría de la andina Violeta Parra. Expone el rango vocal alto que la intérprete puede alcanzar. “Mexicana Hermosa” se creó para enaltecer la belleza de México; no contiene pretensiones políticas y es una canción muy orgánica. “Te Vi Pasar”, la compuso Agustín Lara y es una de las favoritas de Natalia; caso similar con “Tonada de Luna Llena”, del venezolano Simón Díaz.

No hay nada más clásico de la cultura latina que los boleros y, en Musas se incluyen “Soy lo Prohibido”, de Francisco Dino López Ramos; “Tú Me Acostumbraste”, de Frank Domínguez con la colaboración de la también cubana Omara Portuondo. Completan el repertorio “Son Amores (That’s Amore)”, y “Vals Poético”, el homenaje instrumental a manos de Los Macorinos.

El álbum es el séptimo de estudio para Natalia Lafourcade y el segundo compilado desde su Homenaje a Agustín Lara (2012). La selección de temas es exquisita y, según la propia cantante, la música de esta producción no puede explicarse; pero sí, sentirse. Este nuevo homenaje capta la esencia de los boleros de Agustín Lara, el folclor de María Grever y el sentimiento de Chabela Vargas. Todos los temas son interpretados con maestría por una artista en plenitud personal y profesional; sin nada que probar.

110375
Slowdive — Slowdive

10

Slowdive
Slowdive

Heavenly Recordings / 2017

Artista(s)

Slowdive

11/May/2017

Cuando el maestro aprende de los alumnos y regresa para continuar impartiendo cátedra: Slowdive.

La historia nos sirve, entre muchísimas otras cosas más, para comprobar que cada época tiene un sonido particular. No sólo me refiero a los géneros, a los ambientes, a los discursos sónicos y líricos; también destaco las emociones que acompañan a esa música. No sería lo mismo oír a The Beatles en esta época, o a Radiohead en los 60. Así pues, no fue lo mismo escuchar el aclamado y visionario Loveless de My Bloody Valentine en 1991 que su sucesor MVB (22 años después).

Slowdive es el disco con el que otra de las agrupaciones pioneras del shoegaze y el dreampop regresa a la palestra musical después de 22 años. Este material comprueba la hipótesis anterior y, es una guía perfecta sobre cómo nadar entre los mares de los años para, después, emerger fortalecido.

Para entender este álbum hay que conocer un poco de la evolución del sonido que los propios Slowdive, My Bloody Valentine, Cocteau Twins y, varios más, crearon a finales de los 80 y comienzos de los 90.

Beach House le quitó ese halo de amargura, hartazgo, pesadez y desesperanza que acompañaba al género en los 90. Creó paisajes sonoros sumamente hermosos y melódicos que se pueden escuchar especialmente en Teen Dream (2010); con esta entrega se dio un significado más acorde al dreampop.

Otras bandas como The Pains of Being Pure at Heart revitalizaron el shoegaze y lo hicieron mucho más digerible sin llegar a hacerlo pop gracias a riffs melódicos y voces aún más suaves.

Otras agrupaciones como Deerhunter saltaron de trabajos muy experimentales como Turn It Up, Faggot (2005) o Cryptograms (2007) a obras maestras como Halcyon Digest (2010) gracias a la completa inclusión del dream pop y guitarras muy saturadas; pero, sumamente melódicas. Ya en la presente década DIIV, Wild Nothing y Motorama añadieron sonidos “dreampoperos” y “shoegazeros” a su música basada en el post punk.

Bueno, pues lo que parecen decirnos Neil Halstead y compañía con este álbum es que, mientras todo esto pasaba pusieron mucha atención, escucharon a sus “alumnos”, asimilaron todas estas versiones modernas de su sonido clásico y, cuando estuvieron listos, hicieron su propio ensayo sobre esta nueva historia.

Gracias a lo anterior es que tenemos canciones como “Slomo” un space rock que suena a Beach House (sobre todo en su disco Bloom, 2012) o “Star Roving” que suena a las mejores canciones del aclamado y, arriba mencionado Halcyon Digest.

Por otro lado, “Sugar for the Pill” y “No Longer Making Time” recurren a guitarras filosas y metálicas (dignas de Explosions in the Sky) como envoltura para una canción sencilla y melódica muy en el estilo de Motorama que termina yéndose a los sonidos saturados clásicos del shoegaze.

Pero, no te confundas, Slowdive NO es un collage de sonidos, no es un pastiche de todos los sonidos en que sus propios discos derivaron. Slowdive es un disco que suena a Slowdive. Un Slowdive del 2017, un Slowdive que entendió lo que generó en su tiempo, entendió lo que se creó después de su tiempo gracias a ellos—, logró conjuntarlo en ocho canciones excelentes, ejecutadas de una manera magistral.

Después de la triste manera en la que la banda se separó en 1995, principalmente por el hartazgo de la industria y debido a problemas con su ex disquera, este nuevo material de estudio nos comprueba que: jamás debieron poner pausa.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Natalia Lafourcade — Musas - Indie Rocks!