9
Monkeytown Records / 2019
21/Mar/2019
Casi ocho años pasaron para que volviéramos a escuchar un nuevo material de Gernot Bronsert y Sebastian Szary, dúo alemán que bajo el nombre de Modeselektor nos entrega este excelente álbum titulado Who Else.
El disco está dividido en ocho tracks que van del hip hop con tintes dubstep, techno, EBM y un poco de breakcore armando un coctel sonoro estimulante que te lleva a un viaje que no dura mas de 35 minutos, pero que sin embargo te deja con ganas de más.
El tema abridor “One United Power” tiene una base rítmica con bajos y kicks poderosos que se hacen acompañar por una línea melódica de sintetizador que da el preámbulo de lo que vendrá a continuación.
“Wealth” es un tema que va entre el hip hop y el dubstep, que se acompaña por el excelente flow de la rapera Flohio, en lo personal uno de mis favoritos del disco.
El tema “Who” –que inicialmente se presentó como el primer sencillo del álbum– es un tema melódico y bailable, que cuenta con la colaboración del rapero estonio Tommy Cash y que sin duda es inevitable tiene un gancho en el fraseo que te atrapa.
“Prügelknabe”, “WMF Love Song” y “Fentanyl” llevan –sin duda– la parte experimental ya que son tracks que te transportan a un techno con ritmos tumbados que por momentos recuerdan a su proyecto alterno Moderat.
“I Am Your God” con un sonido definitivamente orientado al EBM cuenta con la colaboración vocal de Otto Von Schirach, amigo de antaño y gran colaborador del dúo alemán.
El tema que cierra es “Wake Me Up When It’s Over” que va de lo ambiental hasta caer en un estrepitoso rompimiento con bases rítmicas estilo breakcore, que quiebran el ritmo reventando el tema de manera contundente.
En resumidas cuentas Who Else de Modeselektor es un álbum con un sonido techno que siempre busca evolucionar, que no se conforma con lo convencional y que sin duda no decepcionará a sus escuchas.
Creíamos que nunca más escucharíamos a Modeselektor después del rotundo éxito de su proyecto alterno Moderat –creado en colaboración con Sascha Ring de Apparat–. Sin embargo, el dúo ha demostrado que sigue siendo muy bueno en lo que hace. Este disco logra abrirnos los odios y hacernos bailar con el alma en los pies.
9
Mexican Summer / 2019
20/Mar/2019
Es interesante cómo nuestra cerebro procesa la música a través del azar de la mente y el más simple estímulo provoca que se grabe en nuestra cabeza; ya sea por identificación, un sonido pegajoso, un recuerdo, un sentimiento, un deseo, un olor, un sabor o simplemente por satisfacción o placer. Pero siempre existe algún prejuicio antes de acercarnos a cualquier disco o el mismo ambiente puede transformar nuestra percepción sobre la música, pero Quiet Signs—el tercer álbum de Jessica Pratt—, rompe totalmente con esto, es inútil tratar de ponerle un nombre en cuestión de género, estilo, imagen o significado, ella va transformando el ambiente, desde que comienza el disco solo existen dos variables tú y la magia que la compositora va creando con su guitarra y voz. Lo que Pratt presenta es música en su estado más puro y orgánico, tan simple y profunda como la belleza de la naturaleza, o tan sutil como la existencia misma; y sin esperarlo quedará impregnada en lo más profundo de tu mente.
En Quiet Signs, la artista encuentra la confianza para presentar su trabajo de manera más completa y directa. El estilo musical de Jessica Pratt guarda cierta relación con lo más elemental del folk, la delicadeza de Sibylle Baier, el sentimiento de Karen Dalton, la belleza de Joni Mitchell, lo sombrío de Scott Walker y Dusty Springfield, lo meditativo de Brian Eno, e incluso la psicodelia de Linda Perhacs, pero su sonido tiene algo particular que la hace única, es envolvente, expansivo, misterioso, desde que comienza a reproducirse se va desenredando mientras crea una copia en tu pensamiento. Al Carlson y Matt McDermott acompañan a la artista con arreglos de flauta, órgano, sintetizadores, piano y pandero, que sin duda forman parte de esa peculiaridad de las canciones, dándole también un estilo chamber pop. Aunque igual hay rasgos que transmiten una vibra de la música sacra, por ejemplo, su forma de cantar en “Silent Song” o cuando la cantante menciona la frase “hallowed be thy name” (santificado sea tu nombre) en “This Time Around”.
“Opening Night” abre con misterio y teatralidad —la imagen que trae consigo es la de un hombre tocando el piano en completa oscuridad— y esta atmósfera se mantiene la mayor parte del tiempo, aunque también hay otras texturas más alegres como el solo de flauta de “Fare Thee Well”, los sintetizadores de fantasía de “Poly Blue”, o el dulce tono de voz de Pratt en “Here My Love”. El silencio es parte esencial del disco, al principio de “As the World Turns” podemos oír el correr de la cinta —ya que el disco fue grabado de forma análoga—, el espacio abierto que tiene cada sencillo nos permite sentir cada rechinar de la guitarra, el alcance de cada sonido, el eco de cada palabra, el latir de cada tecla, con la voz de Pratt siempre al frente.
La artista tiene una forma peculiar de componer que puede explicar el resultado tan natural de su música, trata de no tener algo premeditado antes de grabar —aunque esta es la primera vez que lo hace en un estudio, sus primeros discos, Jessica Pratt y On Your Own Love Again, los realizó en su habitación—, y todo lo une al mismo tiempo, letras e instrumentación. –“Mucho del color del disco soy yo comunicando ideas y alguien tratando de articularlas con un instrumento”, comentó para The Fader—. Quiet Signs es una representación transparente de Jessica Pratt como ser humano y artista; y aunque por momentos parece hablar del amor (“Here My Love”), desamor (“Fare Thee Well”), la desesperanza en el mundo al mismo tiempo que ella cambia con él (“As the Wolrd Turns”), miedo, resignación, o sobre cómo cuando nos encontramos en un avión es el único momento en que realmente estamos desconectados del mundo (“Aeroplane”); siempre hay cierto misterio detrás de sus letras, algo que descubrir, algo oculto, un personaje enigmático.
En una entrevista para Rolling Stone, la artista comentó. “De cual sea el lugar que proviene su música, está totalmente divorciado de la realidad”. A través de nueve canciones, Pratt nos invita a soñar y sumergirnos en su extraño mundo lleno de historias indefinibles, cantos angelicales, colores opacos, arreglos de ensueño y “señales silenciosas” que nos van guiando a través de esta fantasía.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos