166737
Mark Lanegan — Straight Songs of Sorrow

9

Mark Lanegan
Straight Songs of Sorrow

Heavenly Recordings / 2020

Artista(s)

Mark Lanegan

Mark Lanegan luchando contra la Oscuridad

Si intentaras enumerar con ambas manos las voces que pueden identificarse desde el primer segundo en que se acercan al micrófono seguramente te sobrarían dedos. Realmente son pocos aquellos capaces de tatuarte en el oído y la memoria su particular forma de cantar. Además de Tom Waits, probablemente una de las voces aguardientosas más célebres y entrañables es la de Mark Lanegan, quien durante más de 36 años ha demostrado ser fuente inagotable de talento y creatividad aparentemente sin poner mucho esfuerzo en ello. 

En este caso en particular la falta de esfuerzo no necesariamente quiere decir falta de calidad, sino que posee una facilidad tremenda para crear nueva música prácticamente de la nada. No conforme con haber lanzado Somebody's Knocking el año pasado, también se embarcó en un proyecto electrónico al lado del músico y productor inglés Not Waving, con quien grabó un álbum de 9 canciones llamado Downwelling.

En algún momento entre el lanzamiento de estas producciones, la edición de su autobiografía y las interminables giras, ahora interrumpidas por la pandemia, encontró tiempo para escribir 15 canciones y crear un disco más, el número 12 en su carrera como solista.

Titulado Straight Songs of Sorrow, este nuevo álbum dista mucho de lo que habíamos escuchado en sus entregas más recientes. Es más oscuro e introspectivo, inclusive más doloroso y sumamente personal. ¿Cómo evitarlo si escribió estas canciones prácticamente al mismo tiempo que escribió sus memorias?

Rindiéndole honor a su nombre el recorrido inicia con una de las canciones más desoladoras, “I Wouldn’t Want To Say”, que retrata de manera solemne las problemáticas provocadas por el abuso de drogas que fueron una constante durante mucho tiempo en la vida de Lanegan: depresión, soledad y desesperación.

Pero no todo es tristeza, canciones como “This Game of Love”, para la que su esposa Shelley presta su voz; tienen un dejo de esperanza que hace que no se nos venga el techo encima del todo. De igual manera “Hanging On (for DRC)”, dedicada a su gran amigo Dylan Carlson, nos ayuda a entender como nunca antes lo habíamos hecho el valor de la lealtad.

Hacia el final “Ballad of a Dying Rover”, en la que participó nada más y nada menos que John Paul Jones, nos trae de regreso un poco de esas melodías a las que nos había acostumbrado y con las que te dan ganas de subirte a un auto para tomar la carretera y ver dónde terminas, aunque no sepas manejar ni tampoco tengas auto.

Definitivamente no es un disco de fácil escucha, es probable que tome más de una reproducción para que puedas conectar con él, pero cuando lo logras se va como cuchillo en mantequilla. 

¿Mi favorita? Probablemente “Bleed All Over”. ¿La menos favorita? Tal vez “Apples From A Tree”, pero quién soy yo para juzgar una historia que se ha ido construyendo durante más de cinco décadas.

166379
Fiona Apple — Fetch the Bolt Cutters

10

Fiona Apple
Fetch the Bolt Cutters

Epic Records / 2020

Artista(s)

Fiona Apple

06/May/2020

Fiona Apple se libera y deja de cuestionarse para comenzar a gritar.

La mente de Fiona Apple nunca ha trabajado de la misma forma que la del resto del mundo, es una artista especial con un ingenio único. Trataron de silenciar sus ideas por mucho tiempo luego de decir en los premios MTV de 1997 que el mundo de la industria musical “es una mierda” y alentar a la gente a “ser ellos mismos”. Eso hizo ella, al tomar el tiempo necesario para elaborar cada uno de sus impecables discos, lejos del estándar de lo que una cantante pop tiene que ser y manteniéndose fiel a sí misma. 

Muchas veces su música carece de una estructura lineal, con sonidos arrítmicos, como una erupción de emociones y conflictos con el pasado; también tiene momentos armónicos, con una necesidad de entender al mundo, de llegar a un acuerdo consigo misma. Fetch the Bolt Cutters es una extensión de esas cosas que la han torturado por años; las repercusiones de haber sufrido una violación a los 12 años, su compleja relación con las mujeres, lidiar con hombres cobardes, depresión y caóticos lazos amorosos. Todo esto musicalizado por una amplia gama de percusiones, coros, arreglos de piano y cuerdas, y efectos de sonido que producen una pieza musical inclasificable. 

“Pero sé que un sonido sigue siendo un sonido aunque no haya nadie alrededor”, canta Apple en “I Want You to Love Me”, pensando en “la naturaleza de las cosas”—“existo, me veas o no, estas ideas sobre mí son reales, las creas o no”, comentó en una entrevista con Vulture recientemente. En dicho tema, la cantante expresa su actual sentir, parece haber encontrado paz, se confiesa mientras genera las raíces de una balada con un ímpetu teatral.

En "Shameika", Fiona recuerda una anécdota en la secundaria en la que un grupo de niñas comenzaron a reírse de ella tras preguntarles si podía sentarse con ellas. Shameika se acercó y le dijo “¿por qué quieres estar con ellas?, tú tienes potencial”—“ahí es donde mi relación con las mujeres comenzó a joderse”. Esa reminiscencia se convirtió ahora en esta errática canción, que cambia de compás constantemente, creando la ilusión de un túnel, donde la artista trata de huir de ese recuerdo que implica el rechazo.

“Fetch the Bolt Cutters” es una orquesta de percusiones con todo tipo de objetos: campanas, latas vacías, tambores, contenedores, e incluso su cuerpo y una mariposa de metal que encontró en el pasto fuera de una escuela. Fiona Apple es consciente de lo que quiere decir, “libérate, pase lo que pase”, una parte importante de este disco es “no tener miedo a hablar, salir de la prisión en la que te has permitido vivir.” En su caso, “huir de la imagen que el mundo me dijo que era y que realmente creí”. “Todo lo que podía oír era el ruido de la gente cuando no saben una mierda…tengo la idea de que no era real, pero sigo aquí y necesito subir esa colina” —una referencia a "Running Up that Hill" de Kate Bush.

La voz de Fiona ha cambiado, suena gloriosa en distintos momentos, como en “Relay” donde pasa de un toque flamenco a un vivaz estilo de ópera, para terminar vocalizando como si estuviera a punto de dar un concierto. Durante la canción Apple repite “el mal es un deporte de relevos, cuando el que ha sido quemado, decide pasar la antorcha” como un mantra que se asemeja a ese dicho de “no busco quién me la hizo, sino quien me la pague”.---y prosigue “pero sé que si te odio por odiarme, habré entrado a una carrera sin fin”, eligiendo el perdón, no sin antes lanzar un jódete a los que pretenden tener una vida perfecta en una era donde la privacidad es algo relativo, “me molesta que presentes tu vida como un maldito folleto de propaganda,” canta en contralto. ---

La vida de Fiona Apple se vio perturbada por la forma en cómo la prensa convirtió sus problemas de trastorno obsesivo compulsivo, depresión y ansiedad en el típico estereotipo de la niña triste por la que tenían que sentir lástima. Esa vulnerabilidad es quizá lo que ha hecho más fuerte a la artista, abrazando toda esa tristeza que sintió y adoptando una actitud efusiva en este álbum. Nunca antes había sido tan clara con sus sentimientos y los había expresado de una forma tan cruda y directa. En “Heavy Balloon”, Apple canta sobre la perniciosa situación que se vive cuando sufres depresión. Sin embargo, la artista siente esta imperiosa obligación de crecer y utiliza la metáfora—“me extiendo como las fresas, asciendo como los chícharos y frijoles”, por la forma en que crecen estas plantas —para señalar que está en el proceso de florecer y “tomar el control del jardín.” 

“For Her” está inspirada en historias de personas que han sido violadas y abusadas sexualmente—incluida Fiona, cuya música en muchas ocasiones ha sido reducida al reflejo de este mal cultural—y temen decir la verdad o nadie les cree. “Como sabes, deberías saber, pero no sabes lo que hiciste”, se burla Apple, “¡pues, buenos días!, me violaste en la cama que nació tu hija”, canta Fiona con una rabia implacable mientras emergen las voces de varias mujeres y juntas se van elevando eufónicas formando una única voz. “Una gran parte de este disco es no dejar que los hombres nos hagan enfrentarnos entre nosotras o nos mantengan separadas para que ellos puedan controlar el mensaje”, comentó sobre el significado del disco. 

Fetch the Bolt Cutters es un álbum que solo Fiona Apple pudo haber hecho, suena a ella, es ella, vive en ella; cada acierto, cada error, cada tono, cada nota, cada frase, cada sonido, cada arreglo, cada instrumento, cada detalle grita FIONA APPLE. En una entrevista con NPR, Fiona comentó “siempre quise vivir enfrentando la verdad, tomándola y convirtiéndola en algo hermoso”, creo que eso es lo que hizo la artista con este disco.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Mark Lanegan — Straight Songs of Sorrow