18/Sep/2012
Tame Impala
Lonerism
2012
La música psicodélica o música ácida comienza con el uso de diferentes drogas alucinógenas como es el LCD; ésta era surge a mediados de los años sesenta con bandas de rock del Reino Unido influenciadas por el movimiento hippie. El rock psicodélico ha sentado las bases para muchas bandas contemporáneas tal como la banda australiana Tame Impala.
El nuevo disco Tame Impala, Lonerism, está cargado de sintetizadores y diversos elementos sonoros que hacen una mezcla elaborada y mucho más psicodélica que su disco anterior, Innerspeaker, en el que las guitarras predominan a lo largo de todo el disco dándole un tinte más rocanrolero.
Aunque algunas canciones puedan parecer una extensión del álbuma anterior, podemos encontrar temas con una propuesta diferente como es el caso de “Be Above It”, canción que abre el disco y la cual tiene un aire melancólico implícito en la letra, los acordes y en la melodía de la voz. “Apocalypse Dreams” cuenta con la presencia de ese piano viejo algo tenebroso que combina muy bien con la batería y los cambios de tiempo que hacen a lo largo de la canción. Otras canciones como “Mind Mischief” contienen complejos y grooveados beats de batería, acompañados de sólidas y directas líneas de bajo, además de muy buenos coros. Si bien es cierto que el timbre de voz de Kevin Parker es muy parecido al de John Lennon, (que a mí en lo particular no me molesta) los coros beatlescos en este disco se hacen notar varias veces. Al escuchar la canción “Keep On Lying” podríamos cerrar los ojos y transportarnos a la época psicodélica de Pink Floyd. Por otra parte, “Elephant” es una canción que te atrapa de inmediato, cuenta con un sonido muy Black Sabbath retomando esa actitud rockera a través de ese prendido riff. A partir de esta canción el disco empieza a tomar otro giro, en el cual las estructuras de las canciones y los diferentes elementos sonoros usados cambian un poco, ya que se pueden escuchar sintetizadores con un sonido más característico de los setentas casi ochentas. La última canción “Sun's Coming Up (Lambingtons)” tiene una agradable armonía interpretada por piano, cuenta con una peculiar y chistosa melodía de voz, como si fuera Ringo Star quien la cantara.
Lo que hace interesante a esta banda, aparte de su origen australiano, es el sonido lo–fi que logran con la mezcla de diversos ambientes sonoros, sintetizadores, baterías procesada, guitarras y voces con mucho efecto. Generando así, un sonido sucio, algo agudo, pero muy representativo de Tame Impala. Me parece un buen segundo LP para esta banda que demuestra una gran influencia de la música ácida ¡Disfruten el disco!.
18/Sep/2012
Father John Misty
Fear Fun
2012
La depresión no discrimina, tampoco lo hace lo fúnebre o el desánimo. Joshua Tillman, a.k.a. Father John Misty, forja pequeñas historias de tres minutos de duración que componen su primer material, Fear Fun, producción que pareciera haber sido compuesta a medio camino entre un cementerio y las luces del Sunset Strip hollywoodense.
Quien fuera baterista de los Fleet Foxes, parece regocijarse en su lado oscuro. La canción que abre el disco, "Fun Times in Babylon", es muestra del ambiente lánguido que permeará en el disco de principio a fin, no sólo en melodías, sino en letras.
El álbum está escrito por un hombre en estatus de búsqueda, que parece querer despojarse de un alguien que no es él, tal vez por eso el uso del apodo, y que lleva la soledad al límite. La cuarta canción, "I’m Writing a Novel", es la esencia del disco. Cada canción es un pequeño pasaje que al unirse con el resto de los tracks crea una historia completa, dando la impresión de precisamente una novela en capítulos, con personajes, situaciones y lugares.
Es tan evidente la búsqueda interior, que en el track de "Everyman Needs a Companion", es lo suficientemente honesto para decir que nunca le gustó su nombre y que está cansado de los apodos, dando cabida a una nueva persona, una transformación y hasta a un ser que evidencia sus contradicciones.
Al escuchar con atención "Fear Fun", es posible notar que FJM creó este disco en un período de reflexión y de deconstrucción del mundo en el que vivía, en donde las drogas tuvieron un papel preponderante en el renacimiento de su conciencia. El músico va de un lado a otro sin aparente razón, mezclando ritmos y brindando un ambiente totalmente americano.
Las referencias en el disco no son nada dulces: drogas, muerte, alcohol, cementerios, tumbas, soledad, violencia, Sartre, Heidegger, tortura, ironía, religión,... temas densos que, sin embargo, el músico mezcla a la perfección con melodías deliciosas, en donde un kaleidoscopio de ritmos country, folk, y hasta beats que dejan entrar un poco de aire en la atmósfera narcotizada y sofocada, dan como resultado un material muy digno de ser tomado en cuenta.
La oscuridad contrasta también con las continuas referencias a Hollywood. Y qué es Hollywood sino la banalidad, las apariencias, las sonrisas falsas, las luces y la acción, es decir, todo lo contrario a lo que FJM parecería querer alcanzar. O bien, Hollywood puede ser visto como esa utopía de felicidad que nunca estará al alcance de la mano.
Fear Fun no es la primera grabación en solitario de Tillman, pero sí la primera bajo este pseudónimo, material en donde se aleja de lo que musicalmente había hecho.
De un track a otro las cosas cambian, se transforman y se contraponen, FJM es libre por fin y hace lo que se le antoja sin esperar que lo comprendas. Pero si le damos un poco de pensamiento, ¿qué ser humano no es contradictorio?.
El disco es capaz de conducir al escucha a través de un viaje psicodélico, basta con ver la portada, disfrutable desde el primer hasta el último track. Es ideal para un domingo en cama mientras se goza una cruda, el disco en sí tiene un dejo a resaca y a cansancio, y a la vez es también un motivo para ponerse de buenas porque, seguramente, Father John Misty la estará pasando peor.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos