7
2020
12/Ago/2020
Gerardo Montoya es el productor y músico detrás de Letters From Readers, un proyecto electrónico de culto en el noroeste mexicano, situado exactamente en Mexicali, Baja California. Aunque la banda ha pasado por diversas etapas y cambios en su alineación, su esencia se ha mantenido fija a su primera visión; electrónica con alma, orgánica y buscando siempre la autenticidad en su música.
Letters From Readers lanza Bystander, un nuevo capítulo en la historia del proyecto de Montoya donde da al sonido una voz mucho más colaborativa y comparte esa esencia compleja y en ocasiones casi cinemática para desdibujar el pasado del presente.
El disco proyecta una nueva cara para Letters From Readers, como lo demuestra en el primer corte del álbum “Luna y Todo” una pieza que fusiona los pasos sigilosos de los sintetizadores junto a instrumentos acústicos que proveen una sensación de delirio de persecución que prevalece alrededor del disco.
En otros dos tracks donde comparte su espacio con otros artistas, Montoya abre paso para “Firestater” y “Wave” junto a Suz y Katherine Driedsugar, respectivamente. En donde el espacio se ve más reducido y los ritmos se muestran mucho más constantes y melódicos, patrones sonoros cíclicos, casi hipnotizantes que se ven acompañados de las sutiles voces de ambas artistas que, parecieran cantarle a los elementos más primarios del tierra.
Por otro lado, Montoya se une a Iván Trujillo, trompetista y compositor de jazz nativo de Ensenada Baja, California que en “Write The Silences” un corte que comprende una unión donde se difumina la influencia del jazz para crear una pieza mucho más experimental pero que se ve marcada por un ritmo sombrío y teclados que parecieran salir de una escena de terror.
Bystander es un trabajo sincero que demuestra la calidad sonora de Letters From Readers, un proyecto que por sí solo crea un idioma auténtico, donde las influencias son difíciles de rastrear, creando un idioma propio que es complejo de igualar. Manteniéndose fiel a sus principios sonoros, la banda entrega un álbum completo y complejo que ameniza completamente el presente del proyecto y el por que es uno de los nombres más emblemáticos y únicos del underground actual.
6
Black Focus / 2020
11/Ago/2020
Parece que solo hubiese sido ayer cuando Kamaal Williams entró en el arduo mundo famoso en Londres alrededor del año 2016 junto con el apoyo de su compañero y baterista Yussef Dayes bajo el acrónimo que dio nombre a su proyecto: Yussef Kamaal. Este dúo británico debutó con el álbum Black Focus el cual les costó uno de los prestigiosos premios dentro territorio inglés otorgado por la Industria Fonográfica Británica: el Breakthrough Act –Björk, Lady Gaga, Lana Del Rey, Tracy Chapman son algunos artistas ganadores–.
Black Focus no solo fue el producto de esta composición de géneros asociados como el hip hop y el jazz, sino también se adoptó como nombre del sello discográfico donde Williams dio a conocer este año su segundo álbum como artista lejos de esos heterónimos musicales como Yussef Kamaal o Henry Wu, este último siendo su fase mucho más viscerales con sets de música electrónica en su programa de radio mensual en NTS Radio o como muchos de los asistentes al Dekmantel en Amsterdam tuvieron la oportunidad de verle. Wu Hen parece ser una recopilación de todo lo que Williams se ha construido como músico y persona a lo largo de su vida.
Tal y como se presenta desde su portada, Wu Hen muestra los aprendizajes de Williams desde su temprana edad sobre el mandarín y la caligrafía china; más adelante sobre el arte callejero, los graffitis y las claras influencias del jazz en estrellas pioneras del género como Miles Davis y John Coltrane. Siguiendo su primer álbum debut como solista del 2018, The Return –el cual recibió una cantidad de críticas favorables, estuvo entre los primeros cien álbumes del Reino Unido y estuvo nominado como álbum independiente del año–, Wu Hen evoca algunas sonografías familiares a los artistas de los géneros del funk y jazz de los años 70.
Algunos de los artistas participantes dentro de Wu Han se encuentran Greg Paul, Rick Leon James, Alina Bazhezhinska, Mach-Hommy, Lauren Faith y el multinstrumentalista Miguel Atwood-Ferguson, los cuales converge en un caldo de ritmos como house, funk, jazz, grime, garage y afro-beat. Cada una de las canciones contenidas consta de este bagaje de melodías, velocidades y variaciones características que se diferencian entre las mismas. “One More Time” es la segunda pista del álbum donde se resalta una composición de sintetizadores los cuales pareciera que carecen de sentido hasta que la canción avanza a su siguiente pista, “1989”, que re-orienta un poco más cuidadosamente la dirección del álbum. Pero es solo hasta “Pigalle” que adquiere este éxtasis acelerado y único del jazz el cual es claramente atractivo.
El heterónimo de Herny Wu vuelve a cobrar vida cuando se alcanza la octava pista, en la canción “Mr Wu”, que a juzgar por el nombre parece una oda a la vida artística relacionada con los arreglos de sets, las mezclas, la noche, la fiesta y los DJs. Y a partir de ahí, la siguiente canción, “Hold On”, donde aparece la talentosa voz de Lauren Faith, se siente como el comienzo de un nuevo álbum totalmente ajeno al que veníamos escuchado en primera instancia.
Los arreglos musicales de Miguel Atwood-Ferguson son los más rescatables y el bastante único del álbum se le atribuye esa continuidad del sonido en canciones como “Big Rick” y “Save Me”, o “One More Time” y “1989”. Sin embargo, la disparidad de melodías puede tornarse un poco complicada para lograr digerir la idea de Williams que no se enfoca y dispara como un rayo que atraviesa el prisma.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos