9
Intromúsica / 2021
09/Dic/2021
Los españoles vuelven a sorprender a sus seguidores con la segunda parte de su material Años Luz II, la cual a partir de su sencilla pero al mismo tiempo poderosa narrativa describe a la perfección la complejidad de las relaciones humanas; el amor y el desamor, deseos y desilusiones o simplemente el desgaste de algo que comenzó pareciendo ser “eterno”, como en el caso del sencillo "La Fragilidad", donde los versos se acomodan para dar a entender este agotamiento por el cual muchos hemos pasado: “No quiero que se note que me muero por sentir que me deseas tanto, que sin mí no puedes vivir”, “dejamos de vivir para sólo sobrevivir”, mostrando la perdida de contacto físico y emocional que en la mayoría de las ocasiones se genera estando con una sola persona con el paso de los años. Años Luz II, es un material que sirve (como toda la música) de ayuda para saber que todo “estará bien” en algún punto, sin dejar de ser conscientes que las experiencias son las que constituyen el crecimiento emocional de cada individuo en este planeta.
Por la manera en cómo esta escrito y compuesto este material parecería que va dirigido hacia alguien que sufre por una “necesidad” de amor o alguien pesimista a ello, lo cierto es que las 11 canciones dentro de este disco de alguna manera dejan una pequeña reflexión para todo aquel que lo quiera escuchar. Sin dejar de lado "El día internacional de los amantes", una magnifica canción para aquellos que contrario a los antes descritos, se vuelven locos por amor o pasa a ser su “debilidad” llevándolo a los extremos durante el curso de la vida.
Ha pasado bastante tiempo desde la formación de esta banda y en cada álbum que estos españoles han realizado existe una superación al anterior, es así que, podría decirse que La Habitación Roja ha creado un disco que es “necesario” escuchar para entender un poco el proceso en el cual fue realizado (que curiosamente fue antes de la pandemia) y poder “sanar” o continuar “sufriendo”.
10
Pequeño Salto Mortal // Sony Music España / 2021
08/Dic/2021
La música viaja. Transcurren los compases a través de los años y las civilizaciones los asimilan a su manera, con base en su contexto, eso hace que las influencias, ritmos, sonidos y texturas que surgen a raíz de ellos sean de las pocas cosas que han acompañado al ser humano en toda su existencia. Jorge Drexler llegó a mencionar en una Ted Talk que el compás de seis octavos (332) ha viajado por el mundo y ha acompañado desde la música de las primeras civilizaciones africanas hasta la milonga de Astor Piazzolla. Ese concepto único y de muchas formas emocionante se asimila para interpretar a Vetusta Morla en Cable a Tierra, su nuevo álbum.
Cable a Tierra es el sexto álbum de estudio de Veutsta Morla, la agrupación que en 2008 dio un enorme salto en la escena independiente con su debut, Un Día En El Mundo, ahora tiene enormes expectativas y a un montón de oídos pendientes a sus novedades, esto gracias a un crecimiento continuo del cual podemos decir que es bastante notable, ya que la agrupación continúa con su sello propio llamado Pequeño Salto Mortal, aunque ahora se les ha aliado Sony Music.
Para esta ocasión la banda de Tres Cantos contó con el apoyo en producción nuevamente de Carles Campón, quien se encargó de nutrir y dar los puntos finales a la propuesta de Cable a Tierra. Dicha propuesta es completamente atípica a lo ya conocido del sextete, ya que hace unos días Guille Galván y Jorge González explicaron en una entrevista para Indie Rocks! que a raíz de la pandemia y de un trabajo de introspección respecto a su trayectoria intentaron buscar nuevos horizontes en la forma de componer, así como una búsqueda de sonidos en su mayoría tradicionales pertenecientes a países latinos, y aquí se puede ver un poco del fuerte vínculo que tienen los integrantes con el otro lado del atlántico.
Por momentos parece que Cable a Tierra es un homenaje a muchas cosas que nos caracterizan como humanos. A través del diseño sonoro de este álbum es que la agrupación da marcha a un conflicto de texturas tradicionales y enfocadas al factor humano, que se cruzan de forma pronunciada con herramientas eléctricas y electrónicas para lograr un sonido barroco, lleno de capas y detalles que le dan un estilo cinematográfico.
Cable a Tierra tiene esa magia de hacer convivir a aquellos viejos paradigmas sonoros con las retadoras armonías que les rompieron y nos hicieron entender que, aunque parezca que se ha agotado la música, siempre habrá algún valiente que busque un nuevo camino. Entonces la escuchar temas como "La Virgen de La Humanidad" podemos entrar a un ambiente donde convive un sample de "No Me Quieras Tanto" (1942) de Concha Piquer junto a una referencia a "Nos Siguen Pegando Abajo" (1983) de Charly García y una base oculta de reggaetón, que es uno de los géneros más escuchados en la actualidad.
Esta aventura sonora de algún modo está orientada a como la humanidad puede asimilar diferentes sonidos y sentirse cómoda, porque no hay nada más humano que la música, se podría decir que precisamente la humanidad tiene un factor común, que es ese de satisfacer su oído con sonoridades que van evolucionando y lo único que tienen en común es que las podemos sentir, vivir y disfrutar por igual en su mayoría.
Si que es verdad que Cable a Tierra tiene un color distinto a cualquier otro disco de Vetusta Morla. Esta ocasión la banda se acerca al folk, un tanto a baladas nutridas de elementos orgánicos así como una constante de referencias a ritmos conocidos como latinos. Aún hay momentos de desenfreno y rock elegante y eso se puede percibir en temas como "No Seré Yo" o "Palabra es lo Único que Tengo", que son por mucho los más intensos en todo el disco. Otro track destacable es "Corazón de Lava", que tiñe de aquella influencia de Radiohead que tanto ha caracterizado al proyecto español.
Vetusta Morla apuesta por los ritmos lentos en este álbum varias ocasiones. Podemos encontrar temas como "El Imperio del Sol", "La Diana" o "Si Te Quiebras", cada una con su color pero al mismo tiempo con un motivo dramático de fondo, que nos hace mantener al filo de los oídos y dejarse estremecer con brillantes desarrollos y climax. Probablemtente la canción más importante en este sentido de tensión y drama es "Finisterre", que comienza con un ritmo tímido y en su desarrollo se vuelve un himno memorable.
Finalmente hay canciones como "Puñalada Trapera", "La Virgen de la Humanidad" y "Al Final de La Escapada" que destacan por la mezcla de elementos sonoros y parecen ser en los que la banda se animó a buscar y experimentar un montón.
Necesito recurrir nuevamente a la idea de que Cable a Tierra resulta un homenaje a esas cosas que nos hacen humanos y que nosotros le damos al mundo. Recuerdo bien que en su concierto de 15151, Pucho mencionaba previo a "Copenhague" que esa canción iba dedicada a esos lugares que no existen, sino que los "hacemos existir". Y de ahí puede devenir mucho de las ideas que son pilares en el nuevo álbum.
El conflicto generacional y los sobresaltos entre lo nuevo y lo viejo en realidad no existiría sin la humanidad, y es un tema que abunda a lo largo del álbum, principalmente en "La Virgen de la Humanidad". Por otra parte aparece un tema que homenajea el poder de las palabras y la música como es "Palabra es lo Único que Tengo" y de algún modo es una carta de amor a esa influencia bella que tiene el lenguaje y el arte sobre nosotros, ambos creados o apropiados por los humanos.
"Puñalada Trapera" abre el álbum, y a diferencia de otras pistas abridoras de Vetusta Morla como "Los Días Raros", "La Deriva" o "Deseame Suerte", esta canción no es nada optimista, todo lo contrario, se podría decir que habita la historia de una traición dolorosa. "No Seré Yo" comparte un poco del desencanto en su letra, solo que este se puede interpretar político o de un rencor que genera molestia. A "El Imperio del Sol" se le puede brindar una interpretación cercana al apocalipsis silencioso que representa el poco cuidado del mundo y el desinterés por hacer algo.
Dentro de su ambiente tenso, "Corazón de Lava" es un brillante tema, que pude interpretar como la idea del "complejo de salvador" que tienen muchas personas, y que intentando "salvar" a alguien terminan heridos. La vida de una persona señalada, que ha tocado fondo y un empujón anímico es lo necesario para encarnar "La Diana", un tema que aparece ligero, se torna un poco pesimista pero al final bastan seis palabras para recobrar el ánimo. Rumbo al cierre llega "Si te Quiebras", una esperanzadora y dolorosa obra llena de verdades que invita a aguantar, señalando que no valdrá la pena caerse al medio del camino.
Uno de los puntos de inflexión más importantes está en "Finisterre", tema que está enfocado en esas cosas que nos obligamos a creer o aparentamos para poder estar con alguien. Se puede incluso creer que la tierra es plana con ese afán de acercarte a esa persona que hace que "quede en suspenso la gravedad". Es una canción especial, que hace ver al amor desde un lado de devoción y al mismo tiempo de honestidad y lealtad. "Al Final de La Escapada" representa un cierre genial. Vetusta Morla aprovecha para rendir tributo a su camino y a las canciones, que serán quienes les sobrevivan y las que se quedarán en el mundo apra seguir arreglando corazones.
Al final, Cable a Tierra está dedicada a esos lugares imaginarios donde podemos ser nosotros mismos: las creencias, el amor, las palabras, la música, la rabia, el enojo, la esperanza, las catarsis, el dolor de las traiciones y de algún modo el folclore, ya que todo con lo que nos identificamos mientras crecemos tiene su impacto en nosotros, y cuando le correspondemos encontramos ese tramo de esencia que creíamos haber perdido.
Cable a Tierra es un disco redondo, que cumple con la idea de buscar un nuevo sonido y al mismo tiempo mantener una esencia y un toque con el que es fácil reconocer la obra de Vetusta Mora. Musicalmente es muy bello gracias al uso de muchos detalles, donde cada uno de los seis integrantes deja un trabajo excelso. Mientras, en el aspecto lírico se puede tornar dramático, un poco pesimista y al mismo tiempo esperanzador. Te invitamos a escuchar Cable a Tierra a continuación y que no te pierdas las presentaciones de Vetusta Morla en Vive Latino y Pa'l Norte.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos