7
Sony Music / 2022
30/Ago/2022
Tras la salida del entonces vocalista Tom Meighan, el guitarrista y compositor Serge Pizzorno tuvo que elegir entre cerrar este capítulo y dejar atrás el nombre de Kasabian, o seguir en el proyecto y tomar el timón.
Pizzorno tomó el reto y ahora como cantante principal está tratando de rehabilitar el sonido. Este es un disco que viaja a través de la contundente agresión del electro-rock, la euforia rave, los ritmos trap y el ensueño de Pink Floyd, muy a menudo en el espacio de una sola pista. También en ocasiones se siente como si quisieran emular algunos sonidos que ya hemos escuchado en la música popular actual.
Nuestro recorrido con este material inicia con “Alchemist”, canción que se va desarrollando poco a poco con la voz y guitarra acústica, para finalizar con la incorporación de timbres digitales y la batería, para después conectarnos con “SCRIPTVRE”, canción muy particular, ya que hay inclusión de Auto-Tune muy marcado, y en pequeños tramos del inicio, se siente como si de una canción de Kendrick Lamar se tratara, y esto se sigue transmitiendo incluso con la siguiente canción, “Rocket Fuel”, pero como ya se mencionó, en este álbum existe una mezcla de varios géneros incluso hasta en una sola canción.
Las cosas se relajan y se tornan un poco más frescas en “Strictly Old Skool” y dan paso a “ALYGATYR” para terminar esta primera mitad, la cual dividen con “æ space”, donde escuchamos algunos sintetizadores que justo se sienten como si estuviera fuera de orbita.
Aterrizamos a la segunda mitad del disco con “The Wall” la que se siente un tanto melosa pero que sirve de colchón para recibir “T.U.E (The Ultraview Efect)”, canción que nos va transportando con sonidos similares a los del D.I.M pero que de pronto desaparece para traernos una batería espaciada, con coros de voz espectrales que nos hacen recordar a bandas de rock psicodélico y que es muy disfrutable.
Con “STARGAZR” regresamos al terreno de lo digital y nos dan una canción que hipnotiza hasta el final, utilizando graves definidos y melodías con el brillo necesario.
“Chemicals” hace presencia y nos da una de las canciones más enérgicas y con un ritmo pegajoso el cual ya habíamos disfrutado hace un par de meses. En seguida toda esta secuencia es cortada por “æ See”, y da paso a la última canción “Letting go”, la cual nos ínsita a soltar y dejar ir, en cierta manera es como un mensaje hacia la propia banda diciendo que esto es una muestra de lo que se puede seguir fabricando en esta nueva dirección.
Como Pizzorno ya había dicho, este disco se siente más como una recopilación del trabajo creativo con la nueva alineación, no se buscaba hacer un álbum conceptual, simplemente querían plasmar sentimientos sinceros a través de las canciones, y se siente de esta forma, no se siente un trabajo 100% solido, pero esto nos muestra la dirección hacia a donde se dirige Kasabian, ya que es como un nuevo comienzo con nuevos experimentos, mismos que con el paso del tiempo se pueden convertir en grandes obras.
9
La Matria/ Maha Records / 2022
29/Ago/2022
Una de las luchas más importantes de los tiempos que corren es sin duda la de los feminismos. Visibilizar el papel de las mujeres en la música ha sido crucial para su evolución. La escena femenina y disidente en el campo del arte y de lo musical, ha traído propuestas disruptivas que han dado paso a importantes movimientos tanto artísticos como sociales, que poco a poco, logran cambios visibles y consistentes.
Mariel Mariel, artista y activista feminista de origen chileno, no ha quitado el ojo de esta lucha. Desde el inicio, su creación musical se ha centrado en poner sobre la mesa temas como la liberación femenina y el amor propio. En 2017 Mariel comenzó con el proyecto La Matria Fest, un festival que impulsa proyectos liderados por mujeres.
La Batalla es un festín de ritmos urbanos y sonidos afro y andinos que visten de flow e incandescencias las intensas liricas que construyen el álbum canción con canción. Para este material Mariel Mariel le da vida a La Morena, personaje donde confluyen todas las temáticas de La Batalla, el empoderamiento femenino, la descolonización y el poder ancestral de las mujeres transmitido de generación en generación.
Para iniciar con esta odisea subversiva, tenemos el intro de “Flow Violento” que en 28 segundos prepara el terreno para la primera canción que es una colaboración con la incendiaria Flor de Rap que, entre sentencias fulminantes y beats demoledores, convive con la suave presencia de Mariel hacia el segundo tema, “En la Cancha”, un track pegadizo y bailable en que la artista nos recuerda que “en la cancha yo invento las reglas”.
Es así como “La Morena” toma el micrófono y entre fluidas melodías casi de naturaleza ritualista, nos impregna de sensaciones de libertad y autonomía a través de su letra: “La morena es capaz/ De saber lo que quiere y partirlo a buscar/ La morena es así”. Pasamos a “Sacar los Tambores” donde escuchamos a la Incomparable Cecilia acompañar la voz de Mariel, en el que es uno de los temas más subversivos del álbum. Aquí llama a sus amigas, y a las mujeres en general, a sacar los tambores y prepararse para la batalla.
Para continuar tenemos “Frida Lokah” una canción que nos habla sobre la naturaleza rebelde y delirante de la pintora mexicana Frida Kahlo y nos recuerda que esa rebeldía existe también en nuestro interior. El coro de este tema es un interesante e hipnótico juego de palabras en que el apellido de la pintora (Kahlo) se transforma.
“Vicios y Placeres” y “Y Va a Caer”, son los tracks que siguen. Entre beats urbanos y voces descontroladas, abren paso a “De Los Límites”, una canción amorosa y reveladora en compañía de Lido Pimienta que pone a la sabiduría ancestral de las mujeres en el centro de la pista. Sororidad, revolución y amor, nos llevan a una reflexión imprescindible sobre alzar la voz y mantener vivas las memorias pasadas en el infinito presente.
Así, nos acercamos al final del disco con “Polvo de Estrellas” y “Somos de Piel”, canciones que enaltecen al cuerpo y sus aristas, la piel, la sexualidad, la diversidad y todo lo que esto representa en nuestro imaginario. “Señales de Humo” y “La Batalla” son los tracks que cierran el álbum. El primero se presenta como un suave y melancólico trap único en su tipo para llegar al tema final, “La Batalla”, que podría ser el tema más entusiasta del álbum. Potenciado por percusiones salvajes y por Mariel Mariel repitiendo una y otra vez “Está que estalla/ Se viene la Batalla”, nos aproxima al final de la pieza que resulta en una lluvia instrumental desenfrenada que, finalmente, colapsan en una suave flauta que nos deja una sensación armónica y esperanzadora.
La Batalla es una exploración imperdible sobre temas de suma importancia en nuestro contexto actual ejecutados de una manera única en lo musical, así como un recorrido vigoroso por sonidos ancestrales y contemporáneos coexistiendo en un mismo lugar. Sin embargo, esta exploración pudo alcanzar otro nivel si los sonidos urbanos hubiesen soltado un poco más el protagonismo para abrir camino a la cascada de diversidad musical que pudimos apreciar en todo su esplendor en el tema final del LP.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos