141289
James Blake — Assume Form

7

James Blake
Assume Form

Polydor Records / 2019

Artista(s)

James Blake

23/Ene/2019

La nueva forma de un enamorado.

Nunca nos besamos. Nunca nos acostamos. Nunca nos abrazamos. No nos vimos frente a frente. No nos saludamos. No supimos nuestros nombres. El contacto fue mínimo y, sin embargo, fue íntimo. Nos tejió el desamor, la fotografía y la música del inglés James Blake. También sus letras. Estuve la noche entera buscando su nombre en Instagram sin mucho éxito. Cinco cigarrillos y tres tazas de café después me rendí. Quería decirle que es posible renacer en el amor, que después de una tormenta la tierra guarda un aroma increíble, que el nuevo disco de Blake era una forma de invención del músico después de haberse enamorado, que había cambiado la composición upbeat, que la mente inquieta y alienada que no podía comprender qué había hecho mal para que lo abandonaran anteriormente (“Choose Me”) finalmente encontraba calma. Sus canciones dislocadas no existen en el nuevo material, Assume Form. Me quedé con las ganas de contarle eso.

El anterior álbum de James Blake, The Colour in Anything, es de 2016, el año en que comenzamos a escribirnos. Le dio like a mis fotos, imágenes de paisajes con algunas frases de dicho álbum, y comenzamos a seguirnos. Me dijo que también le gustaba ese disco, particularmente la parte introspectiva del inglés para reencontrarse luego de una ruptura y el proceso doloroso que se ponía de manifiesto en sus letras. También atravesaba un desamor. Digo también porque yo estaba en esa situación, así fuimos intercambiando experiencias y nuestra forma de asimilarlo era a través de canciones como “Radio Silence”, “I Hope My Life” y “Points”. A veces pienso que en lugar de sanar nos heríamos más con ese álbum. Era nuestra decisión. Nos hicimos adictos a la melancolía, al soul electrónico de James Blake, a su post-dubstep y a su dance-bass. Una noche, –cuando las personas abren su interior, se transforman, cambia– lloré después de confesarle lo mal que lo estaba pasando luego de ver a mi desamor. Días después atiné a decirle que era mejor que no nos siguiéramos escribiendo, que no me ayudaba pensar y sentir el dolor que atravesaba, y que nuestras conversaciones hacían eso. Borré mi cuenta.

Pero tres años después, cuando Blake publica su cuarto álbum, Assume Form, recordé aquel intercambio de mensajes. El inglés nacido en 1988 se inventa a lo largo de 12 temas cuya materia sigue siendo el neo soul y el post-dubstep, pero cambiando algunos de los elementos primarios de su música: el silencio antes usado como un espacio en donde el drama y el suspenso se desbordaban (“f.o.r.e.v.e.r.”, “Waves Knows Shores”, “The Colour in Anything”) es ahora un constante beat minimalista (“Tell Them”); la transformación de la pieza en un esquizofrénico sonido llevado a límites (“Choose Me”, “I Hope My Life”, “Voyeur”, “Digital Lion”) es una base constante en los temas de la mano de una producción estilizada y pulida; el sentimiento de abandono y soledad, casi oscuro ha desaparecido. El ritmo del álbum es más fluido, lo cual es bueno.

James Blake está enamorado. Su música ya no es un fantasma recorriendo la mente, asume una forma más consistente, quizá menos atractiva también. Le dedica el álbum a su novia, la actriz Jameela Jamil, eso marca la temática del disco, el amor como una fuerza motora, como una fuerza que convierte el gas en un sólido, como una fuerza que le da sentido a su vida. “Asumiré una forma; dejaré el éter; estaré a su alcance, ahora puedes sentir todo; sin pensar, solo siendo primitivo”, con eso inaugura el álbum, en la homónima “Assume Form”. Empieza lentamente y así se mantendrá durante el resto de los tracks, en un beat cadente, seductor, suave, acompañado de un montón de talentos en diferentes géneros: Metro Boomin, Travis Scott, Moses Sumney, Rosalía y André 3000.

Subí fotos con frases de las canciones deseando que volviera a encontrarme y a darles like. Esperé otro día, otra tarde. Miré el celular con desesperación. No pasó nada. Ningún like salvo el de cuentas con nombres raros. ¿Saben qué le hubiera dicho si me hubiera contactado? Que el álbum de Blake no está al nivel de sus piezas anteriores, que se va perdiendo, que por ratos vuelve, que se engolosina buscando formas minúsculas en la producción y se contiene tanto que no alcanza a desatarse, que hay momentos fascinantes, por ejemplo, antes de que empiece el rapeo de André 3000 en “Where’s the Catch?”, cuando el track empieza a reinventarse, con el beat encimándose contra las voces delirantes, cuando asume otra forma sin que sea abrupto. O posterior al momento del primer coro en “Power On”, cuando un sintetizador atrapa el track, lo sostiene y este intenta zafarse, como el cazador con una serpiente lucha en una sutil tensión. O poco antes de que termine “Barefoot in the Park”, unas voces ultraprocesadas arrastran el flamenco-electrónico hacia una inclinación cercana a la locura, muy cercana porque nunca la tocan.

Lo mejor era dejar de lado esa absurda búsqueda. Dudé incluso de si existió esa persona, de si realmente nos escribimos, de si le confesé que sufría, tal vez todo fue un invento para superar aquella crisis, tal vez era mi imaginación arrastrándome como solía arrastrar en su propia circunstancia a James Blake a puntos extremos de composición. Y tal vez ahora su mente está en armonía y esa locura que lo caracterizaba está un poco más controlada, desvaneciéndose como se extingue el último track, “Lullaby for My Insomniac”, en un coro semi-oscuro, lo que queda de aquel fantasmal sonido recorriendo pasillos laberínticos. Hay que reconocerlo, es inevitable no sentir un pequeño escozor cuando su voz abre camino, es capaz de generar lágrimas en quien la escuche, solo que ahora es menos nostálgica, el sentimiento tiene otro cauce.

En su primera mitad Assume Form es una producción interesante, desde el tema que inaugura, advirtiendo que se trata de un Blake distinto; el hip hop hipnótico de la mano de un amigo suyo, Travis Scott o en “Into the Red”, donde confirma el amor que le tiene, supongo, Jameela Jamil a él. La producción es exquisita, demasiado, y en la segunda mitad se vuelve monótona, ¿aburrida?, sin mucha fuerza, como un lamento de felicidad que nunca se convierte en llanto.

Pensándolo bien creo que estuvo mejor que no haya sucedido nada entre nosotros y que ya no tengamos contacto, podemos disfrutar del nuevo álbum de James Blake sin algún recuerdo que intervenga con la música, es agua cristalina que miramos sin filtros, y cada quien puede pensar lo que sea de este álbum, incluso si a mí no me ha sorprendido, incluso si creo que pese a que el inglés ha trabajado con muchas personas como Oneohtrix Point Never, Travis Scott, Frank Ocean, Vince Staples, y Kendrick Lamar ha confeccionado un estilo demasiado suyo, tanto que se ha perdido en él. Creo que voy a borrar de nuevo mi Instagram.

141195
TOY — Happy In the Hollow

9

TOY
Happy In the Hollow

Tough Love / 2019

Artista(s)

TOY

21/Ene/2019

Nuevas coordenadas sonoras para un nuevo destino.

Happy In the Hollow es la más reciente producción discográfica de la banda inglesa TOY, en la cual muestra madurez al momento de generar la composición y producción de la obra, pero sin perder la esencia DIY que la banda mantiene como eje central de su carrera musical. Si bien, este disco parece repetir la fórmula de las entregas pasadas, estas canciones traen consigo mayor rigor al momento de componer su lírica y melodía.

Volver después de tres años es un reto creativo pues la industria se ha movido hacía una escena que parece ir abandonando el auge de la filosofía DIY, para volver a la producción dominada por los grandes equipos y la necesidad de colocar sencillos como punto de creación de popularidad de una banda. En el caso de TOY, a pesar de haber colocado tres sencillos en el mercado antes de lanzar el disco completo, mantiene una idea de que el sencillo funciona bien como eso, una canción que no es acompañada de ninguna otra y solo da una muestra de lo que será la obra completa.

En la época del sencillo, TOY regresa a pensar su disco como una sola gran pieza, que funciona individualmente pero también en su conjunto. Los británicos apuestan a generar música que te obligue a escuchar el disco completo, lo cual es la mayor virtud del disco, pues, el sonido congenia muy bien entre piezas y para el escucha se hace un disco ligero para disfrutar en diversos momentos de su día, pero sin olvidarse de la carga conceptual de las letras.

Un proceso de descubrimiento interiorizado da muestra del enfoque de música pensada para sanar viejas batallas personales, para abrir paso a un nuevo comienzo y desenvolverse en un mundo cambiante. El disco no es una obra positiva ni busca abrir los ojos de quien lo escucha sino se presenta como un mensaje que proviene de la cabeza del grupo y que quiere dar a conocer su mensaje.

Pasando al desarrollo sonoro, la banda no pierde su gusto por una música ambientada por el imaginario que el revival del post punk y el shoegaze han construido pero sin caer en la repetición de las fórmulas que tienen estos géneros. Lo que TOY busca es que ninguna canción repita sonoramente la misma estructura pero que aún así se mantenga debajo de la unión. Es muy loable la forma en la que lo consiguen, pues después de varias sesiones escuchando el disco encuentras esos puntos nodales que conectan las piezas pero que se encuentran en la meta-composición de la obra.

Hablar de canciones destacadas es complicado en este disco, porque realmente cada una de ellas tiene momentos sonoros muy interesantes. Aunque claro que hay que dar esa pequeña lista que incluye a “Sequence One” su primer sencillo, “Move Through The Dark” pieza con la que el disco cierra y completa la obra, “Strangulation Day” que nos coloca en el punto de contrastar día a día con nuestra expectativa de vida y “Last Warmth Of The Day” que cuela la melancolía en un LP que nos lleva a un viaje por nuestras emociones más profundas.

Aún así, la mejor opción es darle una oportunidad al disco en su totalidad pues al hacerlo es posible ir encontrando la unión en sus diferentes caminos sonoros. Un álbum necesario en la época en la cual la industria se inclina por los sencillos y no por obras completas.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

James Blake — Assume Form - Indie Rocks!