57373
Tan lógico como un sueño

Tan lógico como un sueño
Tan lógico como un sueño

Asthmatic Kitty | Casete / 2014

Artista(s)

Helado Negro

La memoria, esa facultad psíquica con la que podemos retener y recordar el pasado, está expuesta de manera exquisita en el cuarto material discográfico de Roberto Carlos Lange, conocido en el mundo de la música como Helado Negro.

La inspiración para gran parte del álbum nació cuando Lange encontró una foto vieja en el clóset de sus padres, misma que sirvió de portada para el disco. En ésta aparecen dos niños con la cara pintada. Uno es él, mientras que el otro debe ser un amigo de la niñez del cual aún se desconoce su identidad, lo que demuestra que el contenido estará abanderado por regresiones en el tiempo que intentan recuperar un recuerdo perdido en algún momento de la vida.

Se trata de un recorrido de diez temas en los que la abstracción se convierte en una compañera fundamental de viaje. A diferencia de sus trabajos pasados, en éste la música sobresale de las letras que, en una línea no cronológica, se convierten en un elemento de texturación más que en una clave fundamental de la narrativa.

Destacan proyecciones hacia la infancia en escenarios llenos de completa lucidez y que se acompañan de fraseos que susurra la cálida voz de Roberto, aunados a beats generados por computadora que se transforman en latidos propios del corazón, como en “Invisible Heartbeat”.

La atmósfera general del álbum es como experimentar una realidad invisible pero llena de profundidad. En temas como “Are I Here” o “I Krill You” se percibe una marcada línea de bajo que juega con suaves alucinaciones lideradas por sintetizadores analógicos.

Por otro lado, en “Friendly Arguments” y “That Shit Makes Me Sad” es notoria la dualidad entre emociones. Esta producción está llena de eso: dualidades entre los sueños y la consciencia o la razón y el alma. En cuanto a lo musical, Roberto no dio un gran salto de lo que venía haciendo, creo que no es necesario revolucionar un sonido del que se nota está seguro; a veces, uno como público exige que los artistas se reinventen con cada material, pero en este caso, le funciona a la perfección y sigue resultando una propuesta fresca para el oído.

Para finalizar, cabe destacar el tema con el que selló una experiencia burbujeante, llena de chill & vibes: “Triangulate”, que está lleno de capas y actúa perfecto para cerrar el disco, pues con el amenazante sonido del bajo y las frases que ascienden y crecen dentro de la cabeza, pareciera como si se estuviera despertando del sueño que fue Double Youth para empezar a buscar la conexión entre la vida real y la ideal.

57299
Chancha Vía Circuito: paisaje sonoro latinoamericano

Chancha Vía Circuito: paisaje sonoro latinoamericano
Chancha Vía Circuito: paisaje sonoro latinoamericano

Wonderwheel Recordings, Crammed Disc, ZZK Records

Artista(s)

Chancha Vía Circuito

Imagina que recorres una región étnica latinoamericana; pasas por Argentina, Paraguay, Brasil, Perú y México mientras escuchas el canto de los pájaros, el movimiento de los animales e insectos. El viento corre por tu rostro y sientes el paso de vibraciones musicales por tu cuerpo. A esto remite Amensara, consonidos orgánicos, ritmos tradicionales y otros modernos, como el dub, trip hop y el ambient, mezclados de forma natural e intensa.

El responsable es el productor argentino Pedro Canele, conocido como Chancha Vía Circuito, que a diferencia de su primer disco, Rodante, y el segundo, Río Arriba, caracterizados por la cumbia digital y el ritmo sudamericano, en este tercer álbum vuelve a retoma la música popular y el folklore latinoamericano para reinterpretarlo a través de sintetizadores y otros recursos de la música electrónica.

En la realización de Amensara colaboraron Lido Pimienta, Sara Hebe, Barrio Lindo & Sidirum y Miriam García, logrando que las voces femeninas contagien y mantengan presente, aunque desde otra perspectiva, la música popular de su país.

Desde el intro de la placa se perciben los primeros beats y el sabor latino que no hacen otra cosa más que prepararte para el viaje por estas tierras. “Sueño en Paraguay” es una canción alegre, invita al baile y a la fiesta tradicional; “Guajaca”, por otro lado, tiene más influencia de lo electrónico, mientras que “Coroico” te envuelve en un paisaje natural casi celestial.

Este joven músico se encarga de redimensionar los ritmos y sonidos locales para enaltecerlos y crear una identidad propia, por ello, la autenticidad define su propuesta. “Cancha Vía Circuito”, “Coplita” y “Camino de Posguerra” son canciones que le brindan soporte y fortaleza al disco, mientras que “Sabiamantis” y “De tu mano”, al ser más suaves, calman el viaje y llevan a la contemplación de lo sucedido.

De esta manera, el proyecto Chanca Vía Circuito demuestra por qué Pedro Canele es un referente en la música electrónica, pues no tiene miedo a experimentar con sonidos orgánicos y ritmos latinos, y darles texturas interesantes, pero sobre todo crear percusiones armónicas.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Tan lógico como un sueño - Indie Rocks!