9
Rough Trade Records Ltd / 2021
03/Jun/2021
Parece ser que el líder de Super Furry Animals, Gruff Rhys, tiene el increíble talento de encontrar inspiración en los lugares más inusuales y crear música maravillosa a partir de ellos. Prueba de ello son sus álbumes Stainless Style de su proyecto Neon Neon y American Interior de su proyecto solista, los cuáles fueron compuestos como biografías sonoras inspiradas en el diseñador de automóviles John DeLorean y el explorador del siglo XVIII John Evans, respectivamente.
Ahora, después del experimental Pang! del 2019, Rhys lanza Seeking New Gods, su séptimo álbum en solitario, a través del cual se esfuerza por contar la vida del Monte Paektu, un volcán que se encuentra en la frontera entre Corea del Norte y China.
De acuerdo con Rhys, la idea del álbum nació cuando leía un libro en donde se mencionaba al volcán:
Estaba leyendo un libro que no tenía ninguna relación cuando me encontré con el nombre de la montaña. Comencé a buscarlo y, en ese momento, había escrito algunos álbumes biográficos sobre personas. Estaba atento a los personajes interesantes pero, por otro lado, pensé que había hecho demasiados de todos modos. Pensé que sería interesante probar algo diferente. Se sintió un poco tonto, y en ese momento, ¡sentí que era una buena idea!”
Para llevarlo a cabo, Rhys colaboró con Kliph Scurlock, quien anteriormente formó parte de la alineación de The Flaming Lips y con Mario Caldato de Beastie Boys, con quien ya había trabajado anteriormente en sus discos Candylion y Hotel Shampoo. Esta alianza dio como resultado un álbum conceptual sumamente creativo y reflexivo, lleno de sonidos psicodélicos y una vibra retro que sin embargo denota su actualidad, así como el toque único de Rhys.
El álbum trata sobre las personas y las civilizaciones, y los espacios que las personas habitan durante períodos de tiempo. Cómo la gente va y viene, pero la geología se mantiene y cambia más lentamente. Creo que se trata de la memoria y el tiempo. Sigue siendo una biografía de una montaña, pero ahora es un Monte Paektu de la mente. No aprenderás mucho sobre la montaña real escuchando este disco, pero sentirás algo, con suerte ", declaró Rhys recientemente.
El disco presenta varios puntos altos, en especial en las tres canciones que lo inauguran. La primera “Mausoleum Of My Former Self” es un tema que con guitarras psicodélicas y unas trompetas tipo mariachi nos invita a reflexionar sobre la vida y su constante transformación, sobre ese "antiguo yo'' que existió en cada uno de nosotros y que ha tenido que morir para que la persona que somos ahora pudiera nacer. Como primer track del disco esta canción llega como una ola reflexiva que te tira para que te detengas a pensar.
En “Can't Carry On”, una pista descrita por Rhys como aquella en donde “la realidad se pone al corriente con el delirio y la búsqueda de una especie de guía para sobrellevar una situación difícil”, destaca el golpeteo de la batería de Kliph Scurlock que anticipa una explosión volcánica mientras los coros etéreos de Lisa-Jen Brown y Mirain Haf dotan a la canción de un misticismo ancestral.
Por otra parte, “Loan Your Loneliness”, que fue el primer sencillo del álbum, inicia con una melodía soft rock muy a lo “You’re my Best Friend” de Queen. Aunque la letra habla sobre la perpetua soledad de las montañas, no deja de ser una pista dinámica y optimista.
El ritmo del álbum se suaviza un poco más con “Seeking New Gods”, en donde el músico repite a modo de presagio "Seeking new gods as the lava flows", sin embargo, con "Hiking In Lightning", toma un rumbo diferente presentando una pieza inspirada en The Velvet Underground:
"Hiking In Lightning" tiene ese piano de John Cale que estaba en el primer álbum de The Velvet Underground y el disco de The Stooges. Tiene ese impulso y empuje que crecí escuchando, ¡así que finalmente salió en una canción!”, reveló el músico galés en una entrevista.
La última parte del disco predominan las apacibles notas de “Holiest Of The Holy Man”, "Everlasting Joy" y "Distant Snowy Peaks", sólo con “The Keep” retorna por un momento a un rock suave y psicodélico.
El disco cierra con esta calma reflexiva, mística de sus últimas canciones, la cual motiva y muestra que el final es solo un nuevo comienzo.
Con Seeking New Gods,Gruff Rhys no sólo da cátedra de su genialidad compositiva en la que la curiosidad y la creatividad juegan papeles clave, sino que al mismo tiempo hace un ejercicio de introspección en el que se mira a través de la figura de un volcán, siendo, justo como mencionaba, un viaje al Monte Paektu de la mente.
7
Matsor Projects / 2021
02/Jun/2021
Productor extraordinario, colaborador de corazón y creador de éxitos. Rostam Batmanglij lleva sorprendiéndonos con su originalidad desde hace más de 10 años. En su segunda entrega, se separa de las cuerdas para esta vez mezclar percusiones vagamente tribales con algo inesperado: jazz. En entrevista, Rostam nos contó que Changephobia es un disco hecho sin presiones, sin preocupaciones y sin miedos. Este álbum se trata de abrazar el cambio. Y el cambio más notable es el uso de saxofón ejecutado por el gran Henry Salomon.
Con cinco sencillos previos al lanzamiento del álbum, ya teníamos una idea de lo que sería la experiencia completa. No obstante, de la manera más traviesa, Rostam escondió la verdadera esencia del disco, dando a conocer las piezas más digeribles, las menos complicadas, aquellas con un mood de buena vibra. “4Runner”, un pop básico (en el mejor sentido) en el que casi escuchas la sonrisa de Rostam al cantar, “From the back of “From The Back Of A Cab” y “The kids we knew” son sencillas, melodías simples, pero a la vez íntimas.
Un atisbo de la verdadera naturaleza del disco está en “Changephobia” en la que comenzamos a escuchar la gloria del sax, deseando que estuviera en primer plano y que no fuera solo un adorno en la canción. Después está “Unfold you”, deliciosa muestra de la sensualidad del saxofón en un ambiente de calma y cero pretensiones.
En territorio desconocido encontramos “Kinney”, en donde el sax compite por la atención contra unas percusiones caóticas faltas de elocuencia. Le sigue “Bio18”, que podría ser considerada la joya del álbum, con el balance exacto entre piano, percusión y voz, con un coro sí repetitivo pero no cansado. Cabe mencionar que entre ellas, la transición es increíble. Están conectadas por un hilo delicado. Admirable.
Carecen de importancia las siguientes tres canciones. “Interlude”, “To communicate” y “Next thing”, parecen relleno. Lamentablemente no aportan mucho más que sonidos aleatorios que parecen solo agregados porque tal vez aislados suenan bien.
No obstante, se rescata el final. “Starlight” sugiere un sueño, un ambiente de canción de cuna para desplegar una letra esperanzadora de agradecimiento y admiración a la compañía de alguien que se siente como una bocanada de aire fresco. Justo lo que se siente después de la monotonía previa.
Si bien la propuesta general es única y muy diferente a Half-Life, por momentos Changephobia aburre y se refiere a sí misma. Por ejemplo, “Starlight” termina siendo demasiado parecida a “Unfold you”. Entre todo, Changephobia muestra evolución, conectando con sonidos que creímos olvidados, pero que vale la pena revisitar.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos