9
Fármacos / 2021
02/Sep/2021
El proyecto de Diego Ridolfi continúa transitando nuevos lugares musicales y este año nos sorprende con el lanzamiento del álbum Manual de una Pérdida en compañía de Cristián Heyne y da seguimiento a su producción Estado de Gracia de 2016. Si bien, Diego no había estado del todo ausente durante estos últimos años, pues en 2019 nos regaló una serie de reversiones de algunas de sus canciones como "Cuando Quieras" y "Lento". Asimismo nos mostró "Nuestro Infierno", aunque no había una completa claridad si el track formaría parte de su nuevo disco. Sin embargo, no fue hasta junio del año pasado que pudimos vislumbrar lo que venía trabajando el músico, esto a través de la develación del tema homónimo del LP.
Ahora, tras la espera, Fármacos muestra la apertura de un ciclo musical renovado. La música se decanta en sonidos y coloraturas básicas, pero que tienen un trasfondo lírico y de producción muy trabajados, los cuales hacen que el disco no caiga en una espiral sin salida. Su estética apuesta por ritmos lentos y pegajosos, pero con letras profundas para meditar. La trayectoria del álbum enmarca momentos alegres y luminosos dentro de las relaciones personales y al mismo tiempo, nos lleva por la oscuridad al caer en un círculo vicioso dentro de nuestros pensamientos que van desde la introspección y el por qué de la vida.
El elepé descansa sobremanera en melodías creadas con sintetizadores y es el instrumento que escucharemos a lo largo de todas las canciones. A su vez, dentro de su concepto, nos topamos con letras que nos llevan a una reflexión interna sobre el amor, el desamor y el dolor cuando alguien ya no está.
En primera instancia se presenta "Eres Todo Lo Que Está Bien", una canción futurista que imprime gran fuerza en la música con un ritmo bailable y que hace hincapié en lo positivo del amor. "El Calor Nos Confundió" tiene un estilo pop ochentero que deja muy clara la línea hacia dónde se dirige el disco.
De pronto llegamos a "Manual de una Pérdida", la canción homónima al álbum que nos lleva a un corte abrupto en lo lírico. Su letra nos incita a reflexionar cómo sobrellevar una pérdida y en las emociones que se hacen presentes durante esta etapa. Mientras tanto, la música tiene una gran influencia en beats de discoteca.
"Cuando Hablo de Ti" es el recuerdo de lo que fue alguna vez en una relación, el reconocimiento de los errores y la idea del porvenir. La melodía es lenta y se asemeja a una balada pop con ritmos suaves y voces en susurro. Por otro lado, "Humedad" y "Nos Estamos Destruyendo" continúan el recorrido bajo la misma línea con un poco de influencia en la música pop de antaño y al mismo tiempo con ritmos que se asemejan al pop de hoy.
"Un Día es Para Siempre" mantiene una base rítmica de batería que se conecta con un sintetizador que nos lleva a una atmósfera envolvente hasta fundirse con la voz de Diego. La música hace un efecto de eco y escuchamos en susurros la letra restante.
Por otra parte, el líder de Fármacos asegura que esta nueva etapa musical la enfrentará en México, pues a partir de este año radicará definitivamente en este país. Lo que nos lleva a su siguiente tema "Despertar en Cdmx", un track onírico que se disipa hasta conectarse con "Tú Detrás de Todo" y que nos catapulta a "Esperar (II)", con beats lentos y elegantes.
"Nuestro Infierno" es un tema bastante emocional y que pone en juego la unificación de diversos géneros musicales. La explosión vocal de Diego es un punto fuerte en esta canción, pues muestra un matiz distinto y más expresivo.
En "Te Volví a Pensar" también se arriesga el músico chileno y presenta un track liderado por melodías de cuerdas pulsadas y un solo de guitarra que nos lleva a otra cara de su composición. "La Mejoría de la Muerte (I) y (II)" son dos canciones hermanas que se entrelazan entre música ambient y al mismo tiempo nos envuelven en una atmósfera oscura y melancólica.
Por último, "Estado Crepuscular" cierra con acordes de piano que se alargan entre sí dando un tiempo de sosiego y calma. El desenlace marca de forma metafórica los destellos de luz cuando acabamos una relación, la etapa del duelo que parece interminable y que, al mismo tiempo, nos hace creer que las emociones no tienen salida. Sin embargo, al término de ese túnel podemos reconocer que aún hay algo por lo cual seguir adelante y es la luz que nos puede guiar hasta el final.
8
MONOGEM / 2021
02/Sep/2021
MONOGEM, proyecto encabezado por la cantante de origen mexicano Jen Hirsh, lanza su segundo material de larga duración, Gardenia, a través de su propio sello. Alejándose de los sonidos pop que conformaban su primer disco 100%. Aquí, podemos escuchar una base electrónica que se combina con R&B, jazz, ritmos latinos y hasta boleros, continuando por la ruta que tomó desde hace un par de años Hirsh, cuando se aventuró a cantar en español, dando como resultado una mezcla que se deja escuchar; con ritmos ligeros, voces melodiosas y letras que hablan de amor y sus vicisitudes.
MONOGEM, pertenece a esa tradición de artistas que en los últimos años ha tomado más fuerza, ocupando lugares en las listas de los servicios de streaming, la radio, obteniendo gran número de reproducciones en YouTube, y hasta musicalizando series. Con representantes como Kali Uchis, Cuco, Helado Negro, Empress of o incluso alcanzando nombres tan mainstream como el de Selena Gomez. Estos interpretes tienen una característica en común, son estadounidenses de primera o segunda generación que se vuelcan sobre sus raíces, pasando canciones, autores e idioma por el filtro de sus vivencias personales, creciendo con los distintos choques culturales que se presentaban en el hogar, el vecindario o la escuela, en su sinuoso camino por encontrar su voz, lugar e identidad, en el caso de Hirsh desde un barrio de Los Ángeles.
En esta escena, no se trata de copiar formas, o como sucedía anteriormente con cantantes anglosajones, hacer versiones en español para cubrir un mercado, estos artistas tienen su propia sintaxis, liricas y ritmos.
En Gardenia tenemos varios de esos momentos, pudiendo destacar; la ya conocida “Soy Lo Que Soy” una declaración de principios por parte de MONOGEM, “Sin Palabras” canción para ser coreada y bailada en las próximas presentaciones, “Te Espero Aquí” con una buena interpretación por parte de Hirsh y “Magia” la mayor lograda del disco, siendo el tema de cierre deja un buen sabor de boca. Por lo demás, es un disco que puede llegar a ser repetitivo con altibajos, pero disfrutable, con la única pretensión de mostrarnos su mejor cara y dar una buena impresión.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos