162759
Destroyer — Have We Met

8

Destroyer
Have We Met

Merge / Dead Oceans / 2020

Artista(s)

Destroyer

18/Feb/2020

Destroyer: El poeta no tan maldito escribe de nuevo.

Estoy casi seguro que soy yo quien une los puentes y las circunstancias. Soy yo quien les da un significado. Y si soy honesto prefiero que así sea y no que haya señales que me indiquen como irán mis días. Por eso no voy a que me lean las cartas, me da miedo que me digan algo que eventualmente suceda y comience a pensar que la vida ya está escrita. Que todo se trate de un plan absurdo ingeniado por alguien más. Cada que la banda de indie rock Destroyer publica un álbum, mi vida se torna emocionalmente caótica. Ambos sucesos están ocurriendo este 2020. Destroyer presenta su nuevo lanzamiento, Have We Met, el número 13 en sentido estricto si contamos el cassette que publicó en 1997. Y yo me desmorono por dentro. Vayamos por lo primero. 

La banda canadiense había presentado en la última década tres álbumes, dos de los cuales son excepcionales, Kaputt y Ken; y con el nuevo, Have We Met, suma otro trabajo de altura. Caracterizado por el sonido glam que combina con su lujoso folk y rock, el compositor Dan Bejar ataca nuevamente con su estilo salvaje y espontáneo de escritura que consiste en ir anotando las ideas que se le van ocurriendo. Aquellas que no parecen interesantes y que involuntariamente se convierten en veneno mortal. “Puedes mirar el mundo, hasta que no sepas lo que hiciste”, canta en el primero de los diez temas, “Crimson Tide”. La culpa y el remordimiento en dos líneas. La canción es un portento de producción, con un bajo muy marcado que acompaña un sutil sintetizador. Bejar va hablando, a veces no canta, sino que escupe las ideas. Bejar habla, les decía, de algo parecido a una enfermedad que uno padece y que podría ser la vida. Una corriente eléctrica atraviesa el tema en su clímax. Sus canciones son como un monstruo marino al que le van saliendo cabezas a medida que se acerca a la superficie. 

En “Kinda Dark” construye un tema apocalíptico, oscuro, exquisito en su segunda parte, guiado en principio por un constante tintineo en los synths y una batería de mood lento, después explota con unas guitarras caóticas, un riff que se vuelve un huracán y se desvanece en cuestión de segundos. Inmediatamente entra “It Just Doesn’t Happen”. Emerge un sonido extraño, se trata de punteo de guitarra envuelto en un synth muy presente, entra la voz en eco de Bejar y un bajo se queda en el fondo, sigue una pausa y después sólo queda la voz, dice el nombre de la canción, hay una ligera atmósfera, después algo parecido a un éxtasis. Todo explota. Batería, synth, bajo y guitarra, todo. Nada puede estar mal con esta canción. A veces vamos sobreviviendo de una frase, de una película, de un libro, y de este tema podemos sostenernos. En él podemos refugiarnos. El coro esconde un secreto de las aventuras de cada día. Es una línea en donde nuestra noción como individuos únicos se consolida. Esto no le pasa a cualquiera. “Te arrojas al patio de recreo, te deslizas en la pista, lanzas una mirada venenosa al sol, sabes que esto no le pasa a cualquiera”. La canción es una marea y nosotros nos arrojamos a ella.

“The Raven” y “Cue Synthesizer” son piezas menos “atractivas” en principio, pero van deshilvanando una curiosa composición. Se van volviendo más ambiciosas de forma natural. Parecen poemas musicalizados por algo que no podríamos reconocer como un tema pop, son difíciles por la forma en que Dan arma las canciones; primero narrada y eventualmente cantada, sin un coro constante. Uno va encontrando belleza en su longitud, en los clásicos riffs de la guitarra o en la envolvente parte electrónica. Ambas canciones con letras pesimistas, en la primera nos invita a ver el mundo para después decirnos que es mejor si no lo miramos. En la segunda arremete nuevamente en su fastidio. “La idea del mundo no es buena, el terreno no es bueno”.

A distancia del impecable Kaputt, Have We Met es menos eficaz, quizá falta claridad en lo dramático y en lo intenso. Quizá falta ritmo. Primero es movimiento y después cambia el estado de ánimo hacia lo introspectivo de forma inconsistente. El track homónimo no se une a “The Man In Black’s Blues”. “Have We Met” aparece como un abandono musical. “The Man In Black’s Blues” curiosamente es una joya en la parte final del álbum; un corte del mejor Destroyer, relajado, fresco, agradable. En el último tema, “foolsong”, Dan Bejar se deja caer, es muy dramático, aunque ya en este punto es difícil saber de qué se trató el álbum. El viaje es inconcluso. Les decía que mi temor es que este álbum sea una señal inequívoca del caos que vivo. O que vaticine algo peor. Por eso prefiero pensar que los eventos de mi vida coinciden con las letras espontáneas de Destroyer. Con las ocurrencias que por la propia naturaleza se transforman en líneas malditas. Bejar compuso algunas en su cocina. Prefiero creer que en el azar de la composición caen los hechos como una forma de accidentes y que soy yo quien les atribuye significado. Cada día es eso, ¿o no? Una serie de accidentes. Y Have We Met es definitivamente un accidente fortuito.

162412
La Roux — Supervision

6

La Roux
Supervision

Supercolor Records / 2020

Artista(s)

La Roux

17/Feb/2020

El regreso de La Roux con las mejores vibras para ponernos a bailar y hacernos seda los sentimientos.

Hay bandas o cantantes que, pese tener una breve trayectoria, brillan por su intensidad cada vez que suben a los escenarios. Tal vez es por eso por lo que a veces desaparecen por un tiempo para volver recargados y brindarnos la nueva energía que traen consigo. Cuando pasa eso, estamos listos y preparados para escuchar cualquier nuevo material que traigan consigo.

Este es el caso de la cantante Eleanor Jackson, o mejor conocida por su nombre artístico, La Roux, que con su homónimo primer disco cautivó el corazón de millones además de llevarse el galardón de mejor álbum de electrónica en los premios Grammy del 2011. Después de conflictos con su antiguo compañero de banda, Ben Langmaid, y separación de éste de la agrupación, publicó otra obra más en 2014: Trouble in Paradise, para desaparecer de los reflectores por casi un lustro.

Ahora, Jackson vuelve a deleitarnos con su dulce y sensual voz una vez más con Supervision (2020), una obra que recupera la mejor esencia de su carrera para hacernos sentir ese calor especial dentro de nosotros cuando escuchamos cada canción. Esto sucede de inmediato con 21st Century”, pieza con agradable batería que en cuanto escuchamos el primer verso nuestro corazón se acelera, al igual con “Do You Feel” que escurre miel en cada coro de Jackson. Sin embargo, cuando llegamos a Automatic Driver”, nos cae como balde de agua fría que hemos estado escuchando canciones prácticamente en el mismo tono y ritmo.


Si bien Supervision recupera esa esencia alegre y fresca de Jackson con una sólida base de synth pop y suspiros de los ochenta, nunca logra explorar y encontrar su propio sonido tropical. Es un cuadro monocromático, que, aunque tiene finas líneas, se mantiene siempre en el mismo tono. Aquí, desafortunadamente no encontrarás canciones explosivas como “Silent Partner” o algo medianamente como las icónicas “In For the Kill” o “Bulletproof”. 

Aún así, el disco mantiene la suficiente calidad junto con una adecuada producción, para tenernos atentos con la pasional “International Woman of Leisure” o la juguetona “Everything I Live For”. Irónicamente, llegando al final con piezas como “Otherside” encontramos unos contrapuntos interesantes, así como con “He Rides”, por fin una variación en los instrumentos, y en “Gullible Fool” con un bajo eléctrico que nos pone a mover las caderas.

Es desalentador que después de tanta espera y potencial que tenía este disco nuevo de La Roux, resulte no ser de los mejores. Sin embargo, es emocionante siempre ver de regreso a cantantes o bandas con gran potencial, y principalmente, ya que es seguro que podamos volverlos a ver en vivo después de un largo descanso. 

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Destroyer — Have We Met