7
Epitaph Records / 2016
10/Ago/2016
Después de esparcirse el rumor en 2010 –durante su presentación en el Fun Fun Fun Fest–, la veterana banda Descendents o The Descendents, como también son conocidos, anunció el 20 de abril de este año la llegada de un nuevo álbum para julio de 2016 a cargo de Epitaph Records, la discográfica fundada por Brett Gurewitz, guitarrista de Bad Religion .
12 años después de su, hasta entonces, último disco (Cool to Be You), Descendents regresa a la escena del punk rock con su séptimo álbum de estudio, Hypercaffium Spazzinate, una rara mezcolanza de sonidos punk rock con letras que recuerdan a algo de lo que se quejaría tu padre.
El álbum contiene 16 canciones de una duración relativamente corta como ya nos tienen acostumbrados. Descendents otorga un poco más de media hora llena de riffs de guitarras enérgicamente californianas, acompañadas de una línea de bajo que se acopla más a la batería que a la guitarra, debido a que las canciones están llena de remates con toms aéreos, pero que carece de "ese algo" que se produce al golpear los platillos con las baquetas.
Con “Feel This”, el disco comienza de manera sumamente explosiva dándonos el preámbulo para “Victim of Me”, que refleja las decisiones de la vida adulta y las cosas que uno puede cambiar a lo largo de esta. Desde una opinión personal, “On Paper” es de las mejores del álbum gracias a la nostalgia que emana y a que nos muestra porqué esta banda ha influido tanto en otras como Blink 182.
“Shameless Halo”, “No Fat Burger” y “Testostrone”, podrían ser de las favoritas para los fans, y con justa razón, debido a los fabulosos cambios que hay entre los versos y puentes, además de que las letras naturalmente son odas al desamor, a la mala alimentación que debes evitar y a la masculinidad, mientras que “Without Love” es sentimental: una reflexión del amor, la edad y la vida.
Llegando a la mitad del disco nos encontramos con “We Got Defeat” y “Fighting Myself”, las que quizás sean las más agresivas y con más ira, todo lo contrario a “Smile” o “Spineless And Scarlet Red”, la primera exclama la importancia de la amistad en tiempos difíciles acompañada de un coro y outro fascinante, y la segunda, con tintes de pop punk, cuenta sobre la esperanza o desesperanza de una relación.
“Limiter” es un track que vale la pena escuchar, tiene un pequeño intro de bajo que recuerda un poco al stoner rock pero con un mensaje peculiar en el coro: ¿Qué sucedió con la juventud libre de drogas? ¿Qué será de nuestros hijos y qué podemos hacer? (But whatever happened to drug-free youth? what’s to become of our sons, what can we do). “Full Circle”, es la canción más punk, nos recuerda musicalmente a la veterana banda NOFX, y junto con “Comeback Kid” y “Beyond The Music” son la mejor manera de terminar el disco: con una guitarra de Stephen Egerton con efectos estridentes y con el bajo de Karl Álvarez impactando directamente en la batería del experimentado Bill Stevenson.
En conclusión, Hypercaffium Spazzinate es un disco creado por músicos que saben hacer un característicamente buen punk rock, pero que a su vez está lleno de achaques de un Milo Aukerman que sobrepasa los 50 años de edad y en sus letras nunca trató de plasmar temas más allá de chicas, café y comida, pero que ahora quiere traducir a situaciones de la edad adulta. El disco, aunque diferente líricamente a sus antecesores, es solo una válvula de escape de un Milo que siempre ha preferido ejercer como profesor de bioquímica y formar una familia, a ser una verdadera estrella del punk rock.
Descendents estará promocionando su nuevo álbum, Hypercaffium Spazzinate, mediante una pequeña gira por Latinoamérica que constará de cinco conciertos donde la Ciudad de México está confirmada para el sábado 10 de diciembre en la Carpa Astros.
8
Last Gang Records / 2016
Tras siete largos años de su última producción Fist of God y después de algunos destellos publicados en 2011, el dúo canadiense MSTRKRFT está de regreso. Formado por el productor Alex Puodziukas a.k.a. Al-P y el multiinstrumentista Jesse F. Keeler, convergen nuevamente para sacar desde lo más oscuro del techno: Operator, una placa llena de intensidad, en la que se ve reflejado el brackground musical de sus creadores. Es una compilación compleja que no puede juzgarse de primera escucha, cada track está estructurado de manera minuciosa, y conocer el trabajo individual de los integrantes nos ayuda a comprender el resultado final de este LP, sin caer en juicios superfluos que lo pueden sentenciar como tardío.
El estruendo de un conjunto de drums abren el campo de batalla en “Wrong Glass Sir”, una pieza sólida con elementos trance y hard techno en su ADN, los miembros de esta virtuosa dupla, decidieron retomar un proceso más análogo, recurriendo a las clásicas y muy cotizadas cajas de ritmo Roland. “Runaway” es un corte dance que engancha de inmediato, todo indica que está destinada a convertirse en la favorita del público que recién incursiona en la música de MSTRKRFT. “Little Red Hen” fue el primer sencillo en salir del búnker, in crescendo, esta pieza se llena de loops electro que viajan a una velocidad vertiginosa, reforzada por el efecto synth bass que crea un sonido crepitante y menos truqueado, justo como en la vieja escuela, culminando en una transición perfecta para dar lugar a “Priceless”, un track enérgico e industrial, en donde las vocales de Sonny Kay (The VSS) son pieza clave para crear esa estética punk y caótica que la hacen imperdible, a la que se suma un video con temática bélica ambientada en la Segunda Guerra Mundial en donde una sentencia nos advierte: “Talk Means Trouble, Don’t Talk”.
“Playing With Itself” es un corte que toma su nombre debido a que, literal, ha sido creada casi en su totalidad y de forma accidentada por la alquimia digital de las máquinas, sus beats delirantes y distorsiones modulares rayan en la esquizofrenia, resultando un accidente hipnóticamente afortunado. “Party Line” es el segundo sencillo de este álbum, vocalizada por el frontman de The Nation of Ulysses y Chain and the Gang, Ian Svenonius, quién le aporta un toque crudo y gótico a esa atmósfera caótica y disonante, el track finaliza de una forma casi prodigiosa, en donde se escucha en segundo plano el despegue de un helicóptero y las notas gélidas de un piano que acentúan ese ambiente de guerra.
Y si has sobrevivido hasta este punto, considérate un iniciado. “Death in the Gulf Stream”, es una pieza hiperactiva y compleja que posee una diversidad de elementos que la hacen inclasificable, es imposible dejar de pensar en el famoso thriller Psycho de Alfred Hitchcock. “Morning of the Hunt” es la Death Star de este disco, es una pieza ambiental y completamente instrumental, en donde la ausencia de voces nos permite sentir esa oscuridad que la caracteriza, al fondo se pueden apreciar diversos sonidos de objetos mobiliarios que forman parte de su estudio y fueron capturados de forma experimental, para lograr una esencia que nos evoca a las deconstrucciones sonoras logradas por el dúo inglés Autechre (1987). En “Go On Without Me”, cuentan con la participación, Jacob Bannon (Converge) es la última pieza de este repertorio, con un sonido agresivo y anárquico, con evidentes influencias punk.
En general se puede afirmar que esta placa es el dark side que hacía falta para equilibrar la escena tan colorida y sosa que estamos viviendo en esta época, es una producción bien estructurada de principio a fin en donde podemos encontrar desde elementos synth minimal, dark wave, e industriales, hasta un electro menos denso incluso con tintes más clubbing que sin duda harán que MSTRKRFT gane nuevos adeptos, esperemos que no pase más de un lustro para descubrir su nueva producción.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos