8
Carpark Records / 2017
06/Feb/2017
Como una forma de defensa contra su pasado, Cloud Nothings presenta Life Whitouth Sound, respaldándose en el sonido punk y progresivo que crearon desde el 2008, interviniendo de manera satisfactoria y limpia a la hora de volver a plantarse en la escena.
Este álbum nos ha quitado todo menos la melancolía con la que la banda tiende a trabajar desde el 2008, sin dejar de lado el garage que ha caracterizado cada uno de sus discos. Con casi un año de producción, podemos escuchar al nuevo integrante de la familia, Life Without Sound, que posiciona a la banda en un nuevo concepto totalmente diferente dejando atrás los azotes ruidosos en las composiciones que podemos escuchar en Cloud Nothings (2010) o en Here and Nowhere Else (2014).
Este año escuchamos algo más liviano de entre las carreras de pedales que formaban parte de la colección de singles con los que se dieron a conocer dentro de la trayectoria musical. Rompieron el estigma de los guitarrazos incontrolables y el método lo-fi con letras más formuladas, un mensaje positivo y una buena producción musical. Este álbum le dio un gran ‘’sentón'' a la banda, y digamos que sí, fue un gran paso que necesita para saldar la deuda de sus discos anteriores donde no vitaliza el sonido puro característico, sino que también la manera en la que trabajaba, contra el tiempo.
Uno de los tracks más destacados es ''Modern Act’' y es un buen ejemplo de la manera fresca con la que presentan este nuevo álbum, nos llevan a un buen soft-punk con un sonido más pulido, mientras que en ''Enter Entirely'' podemos apreciar la confianza con la que manejan la música y la voz de Baldi. En comparación con la canción ''I’m Not Part of Me’' podemos oír como rompe con los ganchos a los que se encontraba atada la banda. ''Realize My Fate'' parece que se estanca en el sonido antiguo regresando a lo repetitivo, tonos de guitarra altos y gritos, pero la tensión que hay en este track nos deja ver que pueden llegar más lejos.
Sin duda alguna, es un álbum lleno de fe y buenas expectativas, ha tenido buenas críticas por parte de sus fans, posicionándolo entre los mejores discos de la banda, con una lista de nueve canciones. Históricamente, es un nuevo concepto para Cloud Nothings que les brinda una estabilidad de una banda sólida que, por ahora, es lo que necesita, ya que su evolución va realmente lenta pero sabe qué camino tomar.
9
Young Turks / 2017
03/Feb/2017
Probablemente el nombre Sampha no te sea familiar, pero al conocer la trayectoria de este músico inglés es indudable la experiencia que tiene. No solo fue parte importante del sonido del productor SBTRKT, sino que también ha colaborado con Beyoncé, Solange, Drake, FKA Twigs, Kanye West y hasta Frank Ocean; y pese a recibir cierto brillo de los reflectores de estos grandes artistas desde 2011, no es sino hasta ahora que presenta su primera producción como solista: Process.
Por primera vez, el músico londinense explotó su propia voz y sonido para crear un disco íntimo, que nos deja conocer sus miedos e inseguridades a través de canciones que mezclan sintetizadores, un poco de trip hop, piano y su característica voz llena de melancolía que termina por darle un toque de soul y R&B a toda la producción.
Process abre con “Plastic 100ºC” que utiliza parte del discurso que dio Neil Armstrong al pisar la Luna en 1969 como prefacio de lo que estamos a punto de escuchar: un viaje que nos dejará conocer quién es en realidad Sampha Sisay (voy a trabajar a mi manera bajo la luz del sol, sin mirarlo directamente).
Le sigue “Blood on Me”, primer sencillo que se dio a conocer y el cual mantiene un atmósfera un tanto paranoica y caótica en la que el inglés trata de reconocerse. Todo con un ritmo que recuerda lo primero del trip hop.
“Timmy’s Prayer” sirve como puente sonoro de Process; este track marca el inicio de un ritmo mucho más calmado y por momentos contemplativo que culmina con dos de las canciones más personales que terminan por completar el “proceso” de Sampha: “(No One Knows Me) Like the Piano” y “What Shouldn’t Be Me”.
La primera es un tributo a la madre de Sisay, quien murió a causa de cáncer durante el proceso de grabación del primer disco del músico inglés y la cual recuerda cómo, de niño, solía pasar tiempo en el piano que había en su casa a lado de su mamá; en la segunda se lamenta de no pasar más tiempo con su hermano, pues el haber escogido impulsar su carrera lo alejó de su familia.
En su álbum debut, Sampha no tenía que demostrar lo que es capaz de hacer, sino de dejar en claro que él puede tener su propio sonido. Sus letras, junto con el sonido de los sintetizadores hacen de Process un álbum que nos permite eso, conocerlo sin las etiquetas de otros productores o músicos, pues muestra el proceso de ser solo él.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos