99492
Bon Iver – 22, A Million

10

Bon Iver – 22, A Million
Bon Iver – 22, A Million

Jagjaguwar / 2016

Artista(s)

Bon Iver

De delirios y realidad.

La banda liderada por Justin Vernon es ecléctica y melancólica.  En el 2008, Bon Iver sorprendió con su álbum debut For Emma, Forever Ago.  Ocho años después, llega 22, A Million, su tercera entrega. Se trata de un álbum profundo, no para pasar el rato, sino para que lo disfrutes mientras piensas… en todo.

La trompeta, el saxofón, y batería fueron los invitados principales.  Además, gran número de amigos se encargaron de realizar magníficas ejecuciones. Además de la fuerte carga emocional, en cada nota resuenan los agradecimientos (que también fueron plasmados en papel) hacia familiares demás seres queridos que contribuyeron a la realización de este material.

El espectáculo de sonidos comienza y piensas que vas rumbo a la demencia con “22 (OVER S∞∞N)”. Al tiempo que los teclados delirantes te descontrolan, aparece una voz femenina que perturba e impide la calma. El saxofón se hace presente, precediendo a una declaratoria aún más directa.

Al paso de los minutos, el ritmo se acelera y en “10 d E A T h b R E a s T ⊠”, Bon Iver nos atrapa entre letras y sonidos. La calma regresa con los acordes de 33 “GOD”, mientras el sonido de los metales crea una atmósfera única y espacial. “I’d be happy as hell if you stay for tea” suena y ya te encuentras pensando en tu amor imposible.

“29 #Strafford APTS” comienza con suaves acordes de guitarra y reverberaciones de melancolía. Es la mitad del álbum y ya te sientes en casa. Los recuerdos te invaden y quieres seguir ahí. Se trata de un bello transitar. Después llega el momento del lado B con “666 ʇ”. El número prohibido suena, y esta vez no se trata de una película de terror.

Súbitamente suenan acordeones y junto con la lírica: “i’ve been caught on fire… without knowing that the truth is fire, i’ve been caught on fire…”.  Se trata del tema “____45_____” que precede al esperado final con “00000 Million”, en el que Bon Iver se despide con un canto suave, al compás del piano.

Es así que los de Wisconsin demuestran, no solo su versatilidad, sino su capacidad nata de crear sonidos diversos con gran carga emotiva en un disco que querrás volver y volver a escuchar.

Sigue a Bon Iver en Facebook para enterarte de todas sus noticias.

99486
#LRReseña: Michael Kiwanuka – Love and Hate

8

#LRReseña: Michael Kiwanuka – Love and Hate
#LRReseña: Michael Kiwanuka – Love and Hate

Interscope Records / 2016

Artista(s)

Michael Kiwanuka

Love and Hate: Cómo Michael Kiwanuka encontró el balance.

Escrita por Fernanda García Gómez

En el 2012 Michael Kiwanuka ganó el premio de la BBC 'Sound Of’ y fue nominado al UK Mercury Prize gracias a su álbum debut Home Again. Sin embargo, esto no creo un impulso creativo lo suficientemente fuerte como para sacar otro disco de manera inmediata en el 2013.

No fue hasta julio de este año que Kiwanuka decidió sacar su segundo material Love & Hate, el cual fue producido por Brian Burton, mejor conocido como Danger Mouse. Con la colaboración de Danger Mouse, Kiwanuka pudo por fin salir del bloqueo creativo gracias a que Burton lo animaba a componer y construir canciones desde cero en el estudio, creando así piezas que suenan tan largas como nostálgicas.

La canción con la que abre, "Cold Little Heart", es una pieza progresiva de 10 minutos –de los cuales 5 son meramente acústicos–. Aunque en un principio la canción tiene unas guitarras que bien nos podrían remitir al trabajo de David Gilmour en sus años en Pink Floyd, conforme avanza, esta pieza se va transformando hasta culminar en una canción que toma todos los elementos del principio para crear una especie de outro.

"Black Man In A White World", el primer single de esta producción, nos transporta completamente a las canciones de protesta de los años sesenta al incluir elementos tan simples como aplausos y una guitarra muy sutil que hace una mezcla de blues y soul para transmitir ese sentimiento de inconformidad mientras canta “I'm in love but I'm still sad, I’ve found peace but I’m not glad”.

A partir de "Falling", la tercera canción del disco, se puede notar no solo que el tempo de las  siete canciones restantes se vuelve más lento sino que, en general, el álbum comienza a sonar mucho más nostálgico que al principio. Para muestra de esto sólo basta escuchar "Rule The World" o "Father’s Child".

Definitivamente Love & Hate es un recorrido musical nostálgico, evocando sonidos del soul  de los sesentas y setentas. Con una voz muy al estilo de Otis Redding, Michael Kiwanuka expresa a lo largo de los 10 tracks que conforman el álbum que el amor y el odio son una constante batalla que vale la pena ser luchada si el resultado es encontrar un balance como lo hace él en esta producción.

Love and Sound ya está disponible en La Roma Records.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Bon Iver – 22, A Million