8
Domino Recording Co. / 2018
23/Ago/2018
Si la cubierta de Freetown Sound (2016) es deslumbrante por su estética y la declaración que se puede interpretar desgranando los elementos que la integran (la pareja de color abrazándose, el cuadro de Michael Jackson colgando de la pared), la notable fotografía de Negro Swan es la reafirmación de que estamos ante un autor inglés que afincado en Estados Unidos está retratando una juventud negra en crisis emocional mediante su música y las letras que pone en ella. Blood Orange presenta lo que él describe como una exploración de su depresión “una mirada honesta a las esquinas de la existencia y la continua ansiedad de la gente queer de color”. El cisne negro grazna sus lamentos.
De la ventana de un auto blanco en movimiento, un chico de color saca la mitad de su cuerpo, de la cintura hacia arriba, recarga sus manos sobre el toldo y la cabeza dirigida hacia la cámara está sobre sus brazos, como si se estuviera consolando así mismo, solo se aprecia la mitad de su rostro porque su brazo oculta el resto, el ojo está semiabierto, la mirada refleja tristeza. ¿Está mirando hacia la cámara o hacia un agujero existencial? Vestido de blanco, con una playera, un durag y unas alas de cisne adheridas a su espalda, es el cisne negro. Blanco por fuera, negro por dentro. El nombre del álbum implica una denotación peyorativa por el uso de la palabra “negro” en español, usada así cuando se insulta a una persona de color.
En el sencillo “Jewelry” la declaración es contra el clasismo y la homofobia, al inicio del tema Janet Mock habla sobre quienes no “pertenecen” a determinados lugares y son señalados por su atuendo, y en “Family”, también ella expande el concepto de la familia como una comunidad en donde no se tiene que actuar o pretender, un sitio sin juicios y sin reglas, sin miedo, porque “no estamos determinados por la biología”, dice al terminar la canción. Junto con A$AP Rocky y Project Pat, Blood Orange narra que la transformación para ser apreciado, reclama la falta de reconocimiento y aceptación de los demás, “Chewing Gum” es una de las composiciones más logradas de este álbum, un complejo embrollo de 16 temas que se detiene por momentos y en otros toca la cima.
Devonté Hynes se ha caracterizado por experimentar con el ritmo de los álbumes manteniendo una considerable distancia de la canción y el álbum pop, no obstante en Cupid Deluxe y en Freetown Sound el acierto estaba en que la amalgama de diferentes mezclas –y de muy pocos hits– había temas de formas discordantes pero sólidos por el tono, los instrumentos, el coro o la composición. No era necesario que todos los cortes fueran como “Augustine” o "It Is What It Is”, las canciones estaban paridas por un mesías del pop moderno que se coronaba en el pop barroco, funk, R&B y/o jazz. Eran álbumes ambiciosos por arriesgar. Y Negro Swan continua empujando hacia nuevas composiciones, buscando una nueva forma de acercarse al escucha, burlando la tradición y la rutina, pero tarda un poco en tomar vuelo.
“Orlando”, “Family”, “Charcoal Baby”, “Vulture Baby”, “Holy Will” y “Smoke” son esos cisnes negros que no acaban de adecuarse al resto de la entrega, al resto del grupo, lo hacen lento innecesariamente. “Chewing Gum”, por el contrario de esas piezas, es un cuasi hip hop de producción sobrenatural desde el beat inicial, con los pasajes del synth y la voz distorsionada que contrasta con el coro suave de Hynes. Una canción en tres tiempo. Ambiciosa. Estamos ante un autor que aquí alcanza uno de los mejores momentos de su carrera, es una rueda que va sorprendiendo en cada segundo que avanza. El aceitoso tema “Dagenham Dream” se resbala del chillwave, notable grabación con unos distorsionados synths, un potente bajo grueso y un monólogo de Janet Mock que habla sobre un ser educado bajo un esquema maniqueo de lo “normal” y lo “anormal” y vive enfrentado con poca tolerancia hacia lo diferente. En “Runnin’” el tiempo es un caracol que avanza lento (en círculos, como dice la letra), la combinación de sonidos electrónicos, el punteo acústico y las diferentes voces a ritmos desiguales le quitan el sentido de la velocidad al tema, una posible lógica para entenderla se pierde, funciona de otra manera. Luego hay un giro en el tema y se rompe el sentido.
Hynes se reafirma como un compositor con un talento notorio que rompe el canon del pop y que como Kendrick Lamar lanza filosos discursos en sus letras sobre el sentir de los negros en Nueva York, pero en Negro Swan ha jugado demasiado con la forma, con la cantidad de temas y muy probablemente con el sentido del álbum. La fuerza de lo individual no logra sostener las variantes musicales. Es un flan que se tambalea sobre una base de harina que no terminó de hornearse.
7
Virgin EMI Records / 2018
21/Ago/2018
La atmósfera de los centros nocturnos de Los Ángeles, los constantes vuelos a Nueva York y los tabloides semanales que siguieron de cerca el proceso de ruptura de una relación amorosa de año y medio fungieron como los elementos principales de Coup de Grace. Con un título que no se refiere precisamente al encanto de la poesía francesa, sino más bien al efecto ganador del reconocido luchador de la WWE, Finn Bálor, el tercer material discográfico de Miles Kane como solista lo retrata como un músico que busca separarse del punk que logró con Alex Turner en Everything You've Come To Expect (2016).
Pese a que los cinco años que pasaron entre Don't Forget Who You Are y Coup de Grace se repartieron en los backstages de Queens of The Stone Age, Iggy Pop, Matt Bellamy y Graham Coxon, Miles Kane reconoció a este periodo como una crisis; el bloqueo compositivo después de temas como "Bad Habits" y "The Dream Synopsis", así como los reclamos que recibió después de incomodar a la periodista Rachel Brodsky permiten imaginarse al integrante de The Last Shadow Puppets encerrado en una habitación de hotel sumergido en álbumes clásicos de punk y glam.
La composición de los 10 temas de Coup de Grace se desarrolló en el seno de una etapa caracterizada por el deseo de recuperar el sonido del glam, el psych y el pop. El terreno compartido entre las ciudades de Nueva York y Los Ángeles y el intercambio de tragos con Jamie T y Lana Del Rey dieron como resultado que los estados de nostalgia pudieran convertirse en un conjunto de melodías sólidas y pegadizas que remiten al glam rock de los 70.
Con el objetivo de escapar de las comparaciones con el trabajo de Turner –pues, los álbumes de Miles Kane siempre han tenido la mala o buena fortuna de coincidir con los lanzamientos de Arctic Monkeys– y de marcar diferencias sustanciales con The Last Shadow Puppets, Coup de Grace propone representar un esfuerzo creativo y, a la vez, una revocación de expectativas.
El empeño de Kane por hacer que las y los escuchas se queden hasta el minuto 32 del álbum puede ser entendido desde los primeros versos de “Too Little Too Late”, track de bienvenida que destaca por su energía y capacidad de hacer que bajar de una limusina para ir en busca de reinas y dragones resulte una experiencia realmente atractiva.
El recorrido auditivo de Coup de Grace continúa con el rescate de elementos del rock de Johnny Hallyday y Sylvie Vartan en “Cry On My Guitar” y éste es seguido por el retrato auditivo de un Miles Kane adolescente que a través de versos como "Antisocial en las redes, siento una desconexión total" y "Tengo una vida solitaria" expresa su añoranza por una novia que cuya partida causó que dejara prendida la televisión, la putrefacción de la leche y la acumulación de recibos.
Posterior al episodio de ruptura y abandono de “Cold Light of The Day” y “Killing the Joke” –canciones que por su explotación vocal colocan a Miles Kane en su zona de confort como músico–, la repetición y el sonido pegajoso de los coros y puente de “Coup de Grace” refuerzan los trabajados riffs de “Silverscreen” y el mensaje de “Something to Rely On”: [A pesar de todo] no permite que la tristeza controle al corazón.
Si bien el sonido y eje de Coup de Grace no pueden catalogarse bajo el adjetivo de sombrío, la lírica de “Wrong Side of Life” y “Shavambacu” (la segunda como cierre del álbum) permiten simpatizar con el rango emocional de Miles Kane los días en los que se reunía con Jamie T para componer canciones de ruptura que narran la compra del espíritu para velar por ella pues sus lágrimas de fantasma algunos las llamaban lluvia pero él solo lloraba por un nombre.
De esta forma y como parte de su urgencia de alejarse de las comparaciones con The Last Shadow Puppets y The Little Flames, con Coup de Grace, Miles Kane adapta el viejo sonido de The Rascals a las influencias de The Fall y The Damned y a la colaboración rítmica de Jamie T y Lana Del Rey y sobre todo, enfrenta cuestiones personales de ruptura, pues para el británico componer sin caer en las trampas del uso de pocas palabras y presentar su rostro en la portada forman parte de un esfuerzo que se basa en "mantenerlo simple y real".
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos