9
Oz Music / 2015
23/Sep/2015
Tras la aparición de su primer demo homónimo en 2012, y después de dos años de intenso trabajo, por fin se edita el álbum debut de Black Overdrive, banda oriunda del Distrito Federal.
Discord es una producción donde no encontrarás baladitas fáciles de digerir, ni rock chistosito y complaciente, ni catarriento y genérico Nu-Metal. Lo que aquí hallarás es el más rudo, áspero e inclemente Stoner Rock hecho en México, con influencias que abarcan tanto a los mismísimos precursores del género o séa Black Sabbath; pasando por el sonido californiano característico de bandas como Kyuss, Nebula y Fu Manchu (de quienes incluyeron un cover en el demo previo y que desafortunadamente fue omitido en esta producción); aderezado con un poco de Corrosion of Conformity. El resultado es un trabajo potente, de pesado blindaje y rockero hasta la médula.
Además de verse beneficiados por las ventajas que brinda el grabar en un estudio profesional, en relación a su anterior trabajo la banda se siente mejor compactada, con un sonido limpio tanto en nitidez como en ejecución, donde la batería de JC Pintor marca el paso con fuerza, el bajo de Ángel Castillo hace lo propio acentuando la pesadez de cada tema, y las guitarras de René Villanueva e Iván Nieblas “El Patas”, crean una atractiva mancuerna que sincretiza equilibradamente la melodía, la velocidad, el poderío y cierto virtuosismo, coronado por la rasposa voz del mismísimo “Patas”.
Entre los temas más destacados se encuentra el que da nombre al álbum, “Discord” (que inicia con un riff acelerado y mantiene un paso frenético, y que cuenta con la colaboración especial del músico Mosses García (del grupo Archetype), quien ejecuta el solo de guitarra a mitad de la canción); “Misery Mountain” (con una cadencia y acordes que remiten directamente al C.O.C. del Deliverance); “Soulless” (con una intro de batería que retumba en las entrañas y un bajo distorsionado muy onda acid-rock); “Getaway” (el primer sencillo de esta producción y todo un himno de la banda); “War Weather Worshiper” (de reminiscencias Sabbathescas) y “Garden Of Deceit” (tema ejecutado a paso lento lo que le hace ganar contundencia y cierta majestuosidad, y en donde participa Etell Meléndez (también de Archetype) haciendo coros con su gutural voz).
Discord es para aquellos que buscan una experiencia musical directa y sin artificios, auténtica tanto en su sonido como en su actitud reflejada en el slogan de la banda: Loud & proud!
8
InsideOutMusic (Century Media Records Ltd) / 2015
23/Sep/2015
Desde Polonia llega Love Fear and the Time Machine, nuevo disco de la banda de rock progresivo Riverside, siendo su sexto material, en el que se puede encontrar una evolución de su sonido logrando mayor madurez y rompiendo los límites de sus anteriores trabajos pero sin llegar a modificar su estilo ni traicionar sus raíces.
"Lost (Why Should I Be Frightened By a Hat?)” abre con un sonido que recuerda más al nu-metal que al rock progresivo. La canción hace referencia a El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, aunque es sólo eso, una referencia, pues a partir de ahí se vuelve un canto de añoranza, no por lo que no pudo ser sino por lo que aún puede pasar.
En “#Addicted”, los polacos critican a las redes sociales, acusando a los que se exceden al usarlas: “There’s a mask upon, I can’t live without. So, you won’t recognize me when I’m in the crowd”, canta Mariusz Duda, describiendo a toda la gente que se escuda en una red para intentar cambiar quien realmente es, ocultando defectos e inventando virtudes.
Una canción que resalta el lado progresivo de Riverside es “Saturade Me”, siete minutos de un sonido clásico que por momentos llega a recordar a Dream Theater o incluso a bandas más clásicas del género como Rush. Aunque contiene una larga introducción instrumental guiada por las guitarras y el teclado de Michal Lapaj, la voz, que llega después de dos minutos, sirve de enlace perfecto con el concepto del disco.
Antes de cerrar el disco llega “Time Travellers”, que resalta por ser una balada que comienza con una guitarra acústica y una voz melódica que narra la frustración que vive alguien con la típica crisis de los cuarenta. Tal vez por eso sea que quiere regresar el tiempo treinta y “creer que ese es su tiempo”.
Para cerrar con broche de oro llega “Found (The Unexpected Flaw of Searching)”, una canción que recuerda a los años setenta, más específicamente a Pink Floyd, por su sonido complejo que se vuelve simple al oído gracias a que usa formas musicales que resultan fáciles de digerir para el público que no está tan entrado en el género.
Siendo sinceros no es el mejor trabajo de la banda pero puede ser un parte aguas para conseguir abrirse a un público que no está acostumbrado a los compases irregulares y las instrumentaciones de media hora que, normalmente, ofrece el rock progresivo.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos