Favoritos
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
La Liberación, creada y dirigida por Alejandra Márquez Abella, supone un nuevo paso para las series mexicanas. Lanzada a través de Amazon Prime Video, las historias de mujeres en disrupción, el misticismo de un realismo mágico moderno y la sátira de un momento político crítico nos llevan de la mano a lo que será una producción desconcertante y de reflexión. En una decena de capítulos se expresan inquietudes, libertades y muchos otros aspectos que aluden a nuestra modernidad, haciendo de su creación un punto de quiebre en la pantalla.
Más allá de la propuesta, en su creación y producción, podemos encontrar a una nueva generación de productores, escritores, actrices y actores, que dan la vuelta a lo que estamos acostumbrados a consumir. Tal es el caso de la elección en su composición sonora, por un lado, tenemos a Joe Rodríguez y Javier Nuño, quienes transcribieron canciones como “Joyride” de Roxette y “La Calle de las Sirenas” de Kabah, mientras que Camilo Lara diseñó un score singular con la colaboración del dueto colombiano Las Áñez.
Camilo Lara ya había colaborado con la directora de esta serie previamente, la película A Million Miles Away será la raíz de esta colaboración. Una proyección musical que nació de la admiración mutua, largas conversaciones conceptuales y la confianza entre dos melómanos. “Lo que admiro de Camilo [Lara] es esta capacidad de sincretismo que tiene, de narrar a través de la mezcla o remezcla las cosas”, señaló Alejandra Márquez.
La Liberación requería una concepción musical tan única como su historia, por eso el productor mexicano unió fuerzas con la directora para transportar su visión al lado sonoro. “Quería hacer una especie de Seu Jorge en Life Aquatic, quería una banda que hiciera covers, y a Joe Rodríguez, junto con Javier Nuño, se les ocurrió que Las Áñez era una buena idea. Se le prendió el foco de grabarlas para componer la música original a partir de las voces de ellas”, explicó Alejandra Márquez.
Las Áñez sería la pieza faltante para construir un efecto único, las hermanas colombianas se caracterizan por tener un proyecto enigmático, con un magnetismo natural a sí mismas. Para Camilo Lara será una semilla creativa con la que creó un laboratorio de sintetizadores análogos para rediseñar las voces mismas, creando un momento mágico que se distribuye a lo largo de todos los capítulos, proyectando la esencia misma de la serie.
“Cuando entra Las Áñez, que son de Colombia, un dúo vocal súper interesante y progresista en la forma en que hacen las melodías y las letras, pensamos en por qué no utilizarlas como un instrumento. Ahí empezó la experimentación, la verdad es que dijimos, ‘¿Qué puede ser interesante para que la música vaya paralela a la narrativa de la serie?’. En este caso, hicimos que Las Áñez dijeran sí o no, así se volvieron la conciencia, el coro griego de la escena”, destacó el productor. “Las voces que oyen no están procesadas, están tocadas con sintetizadores, están retrabajadas, pero sí mantuvimos esa energía de dos mujeres cantando y hablando”.
Ver esta publicación en Instagram
Conforme avanza la serie, nos encontramos con una de las grandes curiosidades musicales de la misma: los covers. Canciones que conocemos perfectamente, éxitos noventeros de Kabah o Roxette, hasta "Bailando" de Paradisio y "Pobre de Ti" de Tijuana No. Elecciones que no fueron nada sencillas de limitar y de someter a la mutación con la que las recibimos. “Para nosotros fue un reto trabajar los covers de la serie, los hacíamos con base en las lecturas de los guiones, nos generó cierto nerviosismo porque te comprometes con la música previo a ver las escenas”, comentó Joe Rodríguez. “Un claro ejemplo es 'La Calle de Las Sirenas', es una rola super popera, se utilizó en una escena densa, oscura. La intención era buscar cómo Las Áñez podían hacer que estos covers funcionaran a nivel narrativo”.
Hablando de lo narrativo, un caso particular para la historia fue la transformación de “Joyride”, éxito del dueto sueco Roxette, que está implantado desde los primeros momentos, para transformarse en un final que no existiría sin esta canción. Al respecto, Alejandra Márquez destacó. “Lo mismo pasó con 'Joyride', hablamos de que fueran vitoreos de un partido de fútbol, que se oyeran los silbatos y que las porras sean de una porra feminista. Vamos a usar el fútbol a nuestro favor”, haciendo referencia a un espacio mayoritariamente masculino, apropiado a través de una escena que casi asemeja a un video musical.
Entramos, entonces, en la reflexión fundamental de La Liberación como una creación dinámica, innovadora en su tipo, está pensada para ser un arte completado por todas sus piezas, en la que todos sus creadores aportaron un amor profundo por la serie.
“A diferencia de muchos otros proyectos, fue muy padre trabajar con Ale [Márquez] porque piensa a la música como la iluminación o el vestuario, como elementos narrativos. Uno hace la música para apoyar un evento dramático en una serie, justamente queríamos que tuviera muchas capas y dimensiones, algo que se conectara con el pasado y con el presente. Nos permitió reforzar ciertos conceptos que había dentro de la serie”, compartió Camilo Lara.
Así el score de Camilo Lara refleja el dinamismo de su historia, vinculando aspectos místicos con aspectos terrenales y detalles prehispánicos con la modernidad electrónica. Un efecto único que domina a la serie y viceversa, pues avanzamos en la historia junto con su música. “La idea de Las Áñez fue un golpe maestro, pensar en que la voz era el instrumento número uno. Sí tiene un lado de hechizo, suena a magia, a un evento mágico, por eso tiene cosas ancestrales y cosas muy modernas”, explicó Camilo Lara.
Finalmente, fue la liberación creativa la que dio lugar al singular soundtrack de la obra de Alejandra Márquez. “A partir de montar un laboratorio de sintetizadores análogos pudimos desarrollar toda la creatividad de la música, cada episodio es un trip. Hay un episodio de hombres en que las notas son graves, las voces están bajadas de pitch… Fue un bonito proceso ver que la música sí tiene que ser como la iluminación de una película, es tan relevante lo que puedes contar con la música como lo haces con otros elementos en la producción”, concluyó Camilo Lara.
Ya puedes encontrar la serie completa en Amazon Prime Video y el soundtrack en tu plataforma de streaming preferida.