22/May/2021
Luca Prodan es un héroe del rock distinto al resto. No tenía una gran melena y no vestía con esos trapos icónicos de los representantes artísticos de los años 80, todo lo contrario, andaba con la cabeza rapada y en múltiples ocasiones de le veía con un vestuario austero. Aún así, aquel visionario lograba representar mucho más el carácter y la pasión de la Argentina con la que se encontró y que le arropó. Junto a su legendaria banda, Sumo, consolidó hace 35 años una de sus piezas discográficas más importantes, Llegando Los Monos.
La música tiene grandes momentos de importaciones y exportaciones, las transnacionales se encargan de transmitir las nuevas tendencias en cada rincón, como si se tratara de algo industrial. En otros casos, la música llega en un pequeño barco y se expande rápidamente, como si se tratara de una bomba. Ahí es que tenemos a Luca Prodan, quien después de haber nacido en Roma, con un padre italiano nacido en el imperio Astro-Húngaro y una madre china hija de padres escoceses, estudió en Gordonstoun School, la misma escuela a la que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra.
Dejó los estudios y vagó por Europa (de hecho su familia lo buscó con ayuda de la Interpol), para después trabajar y robar discos en la tienda de Virgin en Londres y terminar cerca de la muerte por el uso de heroína. Luego de recolocar su vida, decidió buscar un nuevo camino, y la inspiración vendría de una foto que le había mandado su compañero de escuela Timmy McKern, donde se le veía en las sierras de Córdoba, Argentina. La búsqueda de ese paisaje le hizo cruzar el mundo, y en la valija traía, antes que las transnacionales, toda la influencia del post punk europeo para mezclarla con las influencias del reggae de Jamaica y la potencia del rock argentino generado de la dictadura de Videla, que iba en caída. Así fue que Luca Prodan se convirtió en uno de los principales referentes de la música punk en el cono sur.
Sumo fue una banda de culto en Argentina, aunque el tiempo le supo corresponder. Para el resto de Latinoamérica ha tenido un crecimiento importante en los últimos años gracias al Internet y los servidores de streaming. La agrupación fue consolidada hasta 1983 con la llegada del saxofonista Roberto Pettinato y el lanzamiento de su demo Corpiños en La Madrugada. La llegada de Ricardo Mollo y Alberto Troglio dio paso a la publicación de su debut, Divididos Por La Felicidad (inspirado en "Love Will Tear Us Apart" de Joy Division), aunque el momento mediático más importante para la banda detonaría en Llegando Los Monos.
Llegando Los Monos eclipsa muchas de las historias personales más importantes de Luca Prodan dentro de sus canciones. Además parece ser uno de los álbumes más completos debido a la enorme capacidad y libertad creativa de los integrantes, es una obra que mezcla el punk con el rock, el reggae y el new wave de una manera insólita, que sin duda sería el pie inspiracional para bandas que surgían en esos años como Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs y los proyectos que siguieron los integrantes de Sumo, como Divididos o Las Pelotas. Es el lugar 22 en la lista de Mejores discos del rock argentino por la Rolling Stone y no creo tener que dar otro argumento para señalar su importancia y lo fundamental que es dentro de la historia musical.
Abre y cierra el álbum con "Llegando Los Monos", que es una pista de menos de un minuto con silbidos y un ambiente selvático aunque artificial. El significado de esta pista podría referirse a la vuelta de los militares, a la llegada de la banda, o tal vez a una anécdota que contó Luca alguna ocasión, donde la banda gritaba esa frase en las playas de Villa Gesell para avisar que estaban por ahí, ya que no tenían permitido tocar y necesitaban una manera de generar recursos.
Como una estocada potente aparece "El Ojo Blindado", un tema punk brutal, donde las voces se ponen musculosas y a mitad aparece un solo bestial de guitarra. Las repeticiones en los coros hace que este track de poco más de dos minutos se cante y se grite aún en estos años, ya que es uno de los más covereados, y el título deviene de un regalo que le dio la novia de Luca, Mónica Stromp, este era un dije con forma de monóculo, y seguido lo portaba el vocalista.
Sobre una base de bajo hipnotizante de Diego Arnedo fue que nació "Estallando Desde el Océano", quizás el tema más famoso de la banda con el paso del tiempo. Sobre una base entre pop y post punk ochentera con una batería que obtiene eco en los coros es que Prodan interpreta una de sus letras más complejas, que por un momento reinterpreta el poema Kubla Khan de Samuel Taylor Coleridge hecho en 1797. En otra parte de la canción se usa el mismo recurso que David Bowie en "Queen Bitch", aquel "Bipperty Bipperty Hat". Dale play a continuación.
Llegando Los Monos tiene un inicio muy fuerte, el tema que sigue es "T.V. Caliente", que es una confesión de amor y fascinación de Prodan a la actriz italiana Virna Lisi, quien le enamoró gracias a la película El Secreto de Santa Vittoria. Se dice que fue de las pocas ocasiones en que el cantante confesó abiertamente lo que sentía por una mujer. Una historia en contraparte a este tema es, que el mismo día en que murió Luca, su hermano Andrea Prodan, quien era actor, le llevaba a Argentina como regalo una fotografía autografiada por Virna, quien mandaba un abrazo a "Mio Caro Luca".
Con "Nextweek" llega el álbum a la mitad y se puede sentir una vibra potente de furia por parte de la banda. Específicamente en este tema todo estalla en furia gracias a las distorsiones abiertas, las baterías agresivas de Alberto Troglio y un solo de saxofón brutal encarnado por Pettinato en un momento de éxtasis. De hecho por momentos se creía que la canción decía "Dame Nesquik" gracias a la pronunciación del cantante.
"Cinco Magníficos" y "Rollando" por fin dan un respiro gracias a la ligereza que manejan. La primer canción gracias a un oscuro beat ligero hecho con cajas de ritmo y sintetizadores que asemejan violines. Por su parte, el segundo tema es una explosión reggae casi industrial, con una armónica de fondo bastante peculiar.
La gente de CBS Récords quería un tema que fuera un "hit", a lo que la banda respondió con "Los Viejos Vinagres", que se parecía en lo musical y lírico a "La Rubia Tarada" de su anterior disco. La canción fue construida en su mayoría por Pettinato en compañía de Germán Daffunchio, y su letra encarna una crítica a los sectores mayores de la sociedad, que les cuesta trabajo asimilar los cambios constantes de la juventud.
Rumbo al final de Llegando Los Monos aparecen nuevas estocadas de reggae con "No Good" y su emblemático coro, así como "Que Me Pisen", que termina por ser una canción con ironía patriótica de alto calibre. Señalar que en estos temas se siente una unión espectacular de la banda, donde cada elemento es tan bien ejecutado que la plenitud logra trascender.
"Heroína" es retomada para este álbum de su demo debut Corpiños En La Madrugada. Una pieza bastante suave en su principio, donde una batería fluida y guitarras limpias acompañan la voz de Luca, quien se emociona de a poco hasta llegar a gritos rasposos y pasionales, siendo tal vez el climax de toda la obra. La historia de este tema nos remonta al suicidio de la hermana de Prodan, quien se metió con su novio a un auto e inhalaron monóxido de carbono. La cercanía al consumo de heroína, que de algún modo fue el detonante para que el artista viajara a Argentina, le da un sentido duro, íntimo y nostálgico.
Llegando Los Monos es un disco excepcional, que parece encajar perfecto con una juventud argentina que dentro de la democracia sufría problemas desgastantes. La constante muestra de energía es el sello de este álbum que en ningún momento viene abajo. El día que la Argentina de Maradona quedaba campeona del mundo en el Estadio Azteca, la agrupación de Hurlingham se presentó en el programa de televisión Feliz Domingo, conducido por Silvio Soldán, donde encarnaron una de las mejores versiones de "Los Viejos Vinagres". En agosto de ese año fue presentado el disco en vivo con distintas funciones en el Estadio Obras Sanitarias.
El encargado de grabar Llegando Los Monos desde las instalaciones de los Panda Estudios fue Mario Breuer, quien trabajó también con Andrés Calamaro, Charly García, Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs, Julieta Venegas, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta y Los Tres, por mencionar algunos ejemplos. La portada es una fotografía de una de las obras del artista búlgaro Christo, que llevaba como nombre Package y fue expuesta en 1961. En sí eran cosas envueltas entre lazos y telas, pero a Pettinato le gustaba creer que era como si ahí estuviera envuelta la banda, y que de esa manera "llegaban los monos". Dale play a este disco que cumple 35 años a continuación.
Package, la obra de Christo que forma parte de la portada en 'Llegando Los Monos'.
22/May/2021
“Miraba las fotos de mis ídolos en Smash Hits y a mis amigos blancos con su estilo pálido y vampiresco. Admitiré que sentía un poco de envidia de lo fácil que les era presentarse como goth. Mark Fisher describió el estilo de Siouxsie como “una máscara cosmética replicable, una forma de tribalismo blanco”. Nunca quise ser blanca. La blanquitud nunca fue algo a lo que aspirara; pero me consideraba parte de esta tribu y esa máscara jamás me ajustaría. Aceptaré que a veces me sentía un poco Blacula-ish: Una versión negra dentro de una historia de blancos”, Leila Taylor (Darkly: Black History and America’s Gothic Soul).
“No es lo suficientemente gótico” fueron las palabras que encabezaron las críticas hacia el álbum debut de Bauhaus. Las y los jóvenes, que negaban la posibilidad de la adultez se encuentran a la mitad de los 40 y cada vez es más difícil adquirir una copia genuina (y a buen precio) de Oh My Goth!
Por desgracia, la hostilidad del “not gothic enough” ha traspasado el archivo hemerográfico de Sounds y NME. Ahora forma parte de los criterios de selección para las revistas y los sitios especializados en moda gótica, complementa las agresiones físicas en clubes nocturnos y sostiene el discurso de quienes en el entorno digital se jactan de ser racistas y solo “aclaran que el goth es para las personas de tez blanca”.
¡Pero no nos enfademos con esta generación de übergoths! Hay reglas. Y, por el bien subversivo y preservación de la esencia subcultural, hay que conservarlas. En sus términos, si somos latinxs, afroamericanxs o asiáticxs tenemos la obligación de recordar que "nuestra piel debería ser más clara" (porque sí, al parecer, la palidez es sinónimo y condición exclusiva de la blanquitud), "nuestro cabello liso y delgado, nuestra complexión corporal acorde a la talla de los corsés de Dolls Kill. “¡Se trata de autenticidad!” justifican. (What a fucking joke!)
Vayamos en contra de lo que sugieren títulos absurdos de videos en YouTube o estrategias mercantiles que dan a entender que “solo las mujeres parecidas a Winona Ryder son las sujetas legítimas —y referenciales— de la participación en la cultura gótica”. Nos guste o no, hablar de lo goth implica retomar y defender una agenda política de desobediencia civil.
¿La razón? Gran parte de la cobertura mediática ha banalizado las expresiones socioculturales que están dentro de esta categoría. El encasillar la cultura gótica en bienes de consumo monetizables ha ocasionado que en los últimos años se haya despojado al humor de su potencial emancipatorio y/o radical. No nos confundamos. El uso de la risa de la que habla Agnes Jasper (2004) no es sinónimo de la mofa con la que —supuestamente— se retrata al ancient vampire o la femme fatale.
La escena gótica no es —ni debería ser— amigable con quienes nos acechan en los venues, clubes de poesía o conciertos. La violencia —física, verbal y simbólica— contra las mujeres es una problemática real en este entorno cultural. Tanto que el Scary Witches surgió de la necesidad de contar con un refugio para quienes queríamos disfrutar de “Cuts You Up”, “Boomerang” o “Die in the Disco” sin tener que lidiar con rancios que —por alguna (¡patriarcal!) razón—encuentran divertido llamarnos “góticas culonas” o preguntarnos el mínimo detalle sobre la trayectoria musical de las bandas que llevamos en nuestras playeras.
¿A ustedes también les preguntaron qué traía puesto Blixa Bargeld cuando conoció a las integrantes de Mania D en la tienda Eisengrau? ¿O les aplicaron la "a ver dime cuál es el apellido del que canta "Three Imaginary Boys"?
© Joana Shino
© Joana Shino
La narrativa mercantil, capacitista, misógina, racista, clasista, xenófoba y elitista también ha ayudado a que grupos antiderechos —como lo son las organizaciones antimigrantes o antiaborto — encuentren en las generaciones más jóvenes una oportunidad para generar una espiral en la que se replique el discurso de odio. En el mundo mueren más de 23 000 mujeres por abortos clandestinos. El afirmar que lo goth tiene que ver “con la protección de la familia tradicional y la realización plena de las mujeres” invalida una las premisas que ha mantenido al movimiento gótico como una de las disidencias culturales más estables de los últimos 25 años: la autonomía.
Recuperar el potencial político y disruptivo de lo goth también es mantener una postura crítica frente a las —supuestas— normas estéticas. No es secreto que con el crecimiento de las comunidades online, la llamada exportación racista (Maisha Wester, 2014) ha facilitado que supremacistas blancos posicionen la idea de que “la raza aria es, por default, la máxima expresión de la unicidad”, pues según ellos “la génesis del movimiento gótico corresponde exclusivamente a la cláusulas del proyecto Our Land del siglo XIX”.
Plantear y defender lo goth como una iniciativa política, disruptiva y emancipatoria es fragmentar y hacer cenizas el discurso criminalizante de las y los outsiders en obras como The Squaw Man (1893) y The Picture in the House (1920). Que no se nos olvide que la adscripción a cualquier tradición sociopolítica y (contra)cultural trae consigo la responsabilidad de denunciar las —posibles— narrativas hegemónicas. Así que más que optar por un tajante kill your idols, podemos empezar por un question your idols.
“El racismo no forma parte de una cultura que proclama la rebelión”, manifiestan activistas que —como la escritora Leila Taylor— han diseñado sus propias estrategias de resistencia. La transgresión de y a través de lo goth se articula con la radicalidad de las diásporas y luchas regionales. No respeta los criterios de propiedad y exclusividad a los que están acostumbrados los colonizadores (de la tierra, el género y la sexualidad). Abracemos las distintas vertientes de la cultura gótica desde la desobediencia civil. En lo goth estamos presentes mujeres (cis y trans), hombres (cis y trans), personas no binarias, afrolatinxs, negrxs, asiáticxs, con discapacidad(es) y cuerpos diversos.
Quien diga lo contrario no merece más que un sutil y educado: ¡¿tú qué vas a saber de goth chamaco p*****?!.
¡Feliz día querides vampires!
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos