Favoritos

Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

222282
Sonoridad: repensando el hip-hop

Sonoridad: repensando el hip-hop

¿Qué significa el rap para ti?, una pregunta simple que deriva en 50 respuestas y visiones diferentes sobre un mismo género en “Something From Nothing: The Art Of Rap”, que posteriormente el director Ice T dobla en otras incógnitas más sobre el proceso artístico dentro de una de las ramas más populares del hip-hop. El estilo es parte del arte del rap, el que convierte algo de la nada y transforma lo homogéneo en algo popular, un fenómeno de cultura de masas, que a pesar de sus grandes aportaciones artísticas en el 2012, año que salió el documental, buscaba el nivel de respeto que ya gozaban el rock and roll, blues y jazz, pero parecía eludir al rap.

Aunque el título de éste documental hace pensar en la historia del género, el paso por el ritmo y sus orígenes en el Bronx y las distinciones entre la costa Este u Oeste son superficiales, “Something From Nothing: The Art Of Rap” es más sobre la teoría desembocando en la práctica. Llega al centro de lo que podríamos esperar de cada uno de los personajes que han aportado algo a la música en general, explorando los lugares, las marcas de sonido y la identidad de cada uno de ellos, confirmando que una forma de arte existe al interior.

La validación del hip-hop y sus pilares han sido una constante en los últimos años, se ha explorado su importancia cultural desde documentales, ficciones, series y podcasts, sin embargo al igual que en “Something From Nothing: The Art Of Rap” (en donde 2 de 43 personas que hablan en la película son mujeres), vemos una experiencia limitada que se repite en todos lo géneros musicales. Por un lado descubrimos un importante trabajo para comprender el impacto del rap y al mismo tiempo notamos la invisibilización de las raperas, tampoco pasa desapercibido que en la celebración de 50 años del hip-hop en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl en el 2022 y en la más reciente entrega del Grammy la exposición fuera tan escasa.

Incluso platicando con ChatGPT aparece el sesgo, una serie de respuestas erróneas y a veces genéricas que minimizan la participación de las mujeres en el rap, producto de la brecha de datos y la alimentación de la inteligencia artificial con información desde la universalidad masculina. Al leer su respuesta 'DJ Kool Herc, considerado el Padre del Hip Hop, tuvo como asistente a Cindy Campbell en los años 70', confirmo que el trabajo de ésta columna no puede realizarse vía inteligencia artificial, mucho menos podemos esperar a que la validación llegue a través del Salón de la Fama del Hip-Hop o del Rock and Roll, que reconoció a Sylvia Robinson y la manera que empujó al hip-hop hacia la conciencia social y con un enfoque comercial a un género que todavía no llegaba a las estaciones de radio apenas en el 2022.

Cindy Campbell Bronx

Su mantra 'no copies las cosas que están por ahí... inventa algo nuevo, algo diferente' no solo impulsó a Sugar Hill Records, también inspiró al personaje de Cookie Lyon (caracterizada por Taraji P. Henson) en la serie 'Empire'. Sylvia Robinson cambió la historia del género con 'The Message' (1982) de Grandmaster Flash and the Furious Five, que rechazó inicialmente la canción porque carecía del espíritu de fiesta que acompañaba al rap a finales de la década de los 70 y las block parties que le dieron origen con el ejercicio de autogestión de Cindy Campbell en el Bronx.

Cindy Campbell flyer

Gracias a la cofundadora de Sugar Hill Records, el comentario social es importante para la identidad del hip-hop, teniendo como quinto elemento al conocimiento, el punto catalizador del proceso para aprender, enseñar y crear conciencia. Como documental social y música de resistencia, facilita con sus herramientas la acción transformadora del mundo y aunque lo mandatos de género nos hacen creer que las mujeres están alejadas de las posibilidades activas, el rap exige un posicionamiento constructivo frente al mundo, recuperado sus experiencias cotidianas al tiempo que denuncian las implicaciones de la desarticulación social en los entornos inmediatos, de ésta manera se valida la digna rabia y el contenido de las canciones que ellas producen.

Realizando una recuperación histórica discursiva que desde hace 20 años ha sido apropiada por las mujeres, vemos la diferencia entre el registro del INEGI sobre consumo (1.8% de las mujeres en México escucha hip-hop o rap), que posiblemente llega a través de medios masivos, y el hip-hop consciente que se realiza en espacios habitados desde la independencia y la periferia que no es registrada por esos mismo medios, pero como arte viva de amplio impacto para abordar temas importantes, luchar contra la opresión, la desigualdad y fortalecer las voces de las mujeres, permitiendo el acercamiento de la old school con una nueva generación a través de talleres, círculos de poesía y freestyle.

A la gran celebración de Estados Unidos debemos agregar los 40 años de hip-hop latinoamericano, ambas tienen como materia pendiente y en continuo desarrollo desde diversos espacios la compensación histórica, uno de ellos es el Encuentro Internacional Repensar el Hip-Hop, que realiza su segunda edición en el 2023 y propone una serie de mesas que invitan a reflexionar y llevar a otro nivel la conversación por medio del conocimiento de las acciones fuera de la academia, pero involucrando a las y los hiphoppas dentro de estos espacios.

En entrevista Adriana Dávila, antropóloga, hiphoppa y una de las fundadoras del concepto y parte del comité organizador del evento, me comenta que de un año a otro ha aumentado el número de propuestas realizadas por mujeres y no solo crece el interés, sino la confianza para ocupar espacios donde se cuestiona su constancia, sin observar con detenimiento las diferencias entre la experiencia masculina, femenina y disidente.

'Siempre vamos a estar refiriéndonos desde un montón de narrativas que van de ser mujeres y ser mujer en el hip-hop, qué es y que más sumar al debate. Hay también esos espacios de lucha en el que las chicas se han tenido que gestionar, abrir espacios también separatistas, muy necesarios, muy justos y se vuelven importantes. En otra mesa estarán hablando desde sus voces y sus narrativas, que es muy importante porque estas voces no solamente son sobre cantar, actuar, es hacer activismo, desde donde se están posicionando, de que territorio son, desde donde cantan y quienes se suman a sus cantos. Entonces es muy interesante porque en esa mesa, si mal no recuerdo, también hay muchas cuestiones que hablan desde el rap y la poesía, no los versos", explica la maestra Adriana Dávila vía virtual.

La antropóloga comenta que en las diversas mesas y diálogos, donde no solo se hablará de la experiencia, se responderá al cuestionamiento que hace el mismo hip-hop: '¿qué puedes hacer tú por el movimiento?', donde sin duda con la participación de las mujeres tendremos conversaciones permeadas por la conciencia feminista, que aunque no es general, si ha sido un canal que politiza y coloca una propuesta teórica dentro del rap que a través de otras vías no sería escuchada y que encuentra en el hip-hop una invitación a sumar desde las diferencias y la interculturalidad.

'Son estos cruces que decías hace un momento que sí soy mujer, pero también me gusta el rap, pero soy madre, pero soy migrante. Entonces todo eso va enarbolando las maneras en las que tú te vas a expresar, en este caso dentro del rap... mucho que observar y mucho que reflexionar, porque una cosa es estar escuchando ese encuentro en la Ciudad de México y otra cosa es que nos van a seguir en Colombia, desde Chile, Venezuela, Bolivia. ¿Qué les resuena y que les hace diferencia?"

Este año encontraremos a las pioneras Jezzy P y Ximbo hablando del racismo y la fe, respectivamente, aportando su evolución y discurso en el rap desde su aparición en la década de los noventa; también escucharemos a Libertad Mora Martínez hablando del hip-hop ñähñu como una forma de resistencia, la reflexión de Karen Espino al saberse mujer en el hip-hop, la experiencia tranformadora de Jezzi Rap y la docencia dentro del breaking de Pearl, además de una serie de mesas con una perspectiva mujeres al centro: "De ritmos, voces e historias: mujeres al frente”, “Conexiones entre género, el hip hop y la música” y “Espacios, cantos y luchas: la mujer en el hip hop".

II Encuentro Internacional Repensar el Hip Hop, del 13 al 17 de febrero en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, asiste o sigue la transmisión en YouTube. Más información en el link.