9
Sacred Bones Records / Invada Records / 2021
29/Jul/2021
“And we all have things to learn.
About each other, about the world, about ourselves…”
Cambios, cambios, cambios: la vida siempre está en una interminable transformación. Por eso cuando Anika presentó “Change”, el primer sencillo de su nuevo álbum, la sensación de encanto sucumbió a la comprensión y empatía.
Durante el 2020, artistas de todo el mundo aprovecharon el confinamiento para trabajar en obras que serían completamente diferentes sino fuera por la pandemia. Y una de las compositoras que supo canalizar la energía sobre lo que significa provocar, buscar, encontrar, crear o pensar en los cambios —un tópico recurrente en la conversación mediática durante la emergencia sanitaria— fue Annika Henderson.
Luego de 11 años sin música inédita, la cantautora británico-germana publicó su segundo material discográfico como una respuesta a los contextos actuales. Si bien la pandemia acentuó los problemas económicos, políticos, ambientales y emocionales de las diversas sociedades en el mundo, estos siempre estuvieron ahí, así que no es casualidad que la lírica sencilla (mas no simple) de Anika conecte también con tiempos pasados.
En cada una de las nueve pistas que conforman Change (coproducido junto a Martin Thulin y grabado en los estudios Klangbild de Berlín) el espíritu perspicaz e inteligente de la cantautora queda plasmado. Ella misma lo describe como "un vómito de emociones, ansiedades, empoderamiento y de los pensamientos: ¿Cómo puede continuar esto? ¿Cómo podemos continuar?".
Change es un álbum político. El mismo título apela a palabras que remiten al papel del poder como fuente de decisión y libertad. A través de su electrónica lúgubre y beats misteriosos que transitan de lo enigmático a lo dulce, Anika reflexiona sobre un presente cuyas preocupaciones no corresponden a necesidades urgentes.
En el disco predomina la fragilidad mediante la sombría interpretación vocal de Henderson, la cual se mueve entre susurros y la suavidad de su particular spoken word. La cantante opta por un camino más reflexivo y bajo una mirada atenta.
Al mismo tiempo, la forma en cómo Anika expresa su mensaje resulta elegante y cautivadora. Por ejemplo, en “Critical” mas que percibir una sensación de protesta y enojo, lo que genera es un ambiente de ciencia ficción, futurista y profético que deviene en los versos: “El tema de la Historia en el espacio y el tiempo / No queda nada, va mucho más allá / El golpe maestro del terrorista / Cerebros y movimientos sin prejuicios…”.
Por su parte, "Finger Pies" (pista que abre el álbum) es perfecta para sonorizar la ansiedad tan común en un mundo globalizado. "Change" aporta el aura optimista del disco a través de coros esperanzadores que casi se asimilan a un mantra meditativo, mientras que "Naysayer" se construye bajo ritmos acelerados y repetitivos que provocan una adrenalina por momentos incómoda, pero disfrutable.
"Rights" es la canción para "aquellos que sienten que no tienen una voz"; su estilo se desvance poco a poco en un viaje hipnótico lleno de ecos y frases sobre el poder. "Freedom" presenta un estilo épico que amplifica ecos y se transforma en texturas fantasmales y cuyo final nos guía abruptamente hacia "Wait For Something", la única pista en el disco que incluye una guitarra acústica y que es, por mucho, una de las más pop y accesibles a primera escucha.
Cada canción de Change es un descubrimiento sonoro e interpretativo. La misma obra pide del escucha concentración para dejarse llevar por estilos experimentales y las intenciones de creer, al menos por 36 minutos, en los otros, en uno mismo y en que el cambio realmente es posible.
8
Matador / 2021
29/Jul/2021
Darkside es la unión perfecta entre la música electrónica con el rock psicodélico. El conjunto que creó este proyecto es: Nicolas Jaar, el músico y vocalista chileno, y Dave Harrington, un multiinstrumentista americano. A pesar de tener una historia diferente dentro de la industria musical, juntos lograron encontrar el balance perfecto para Darkside.
En 2013 dieron a conocer su álbum Psychic, un proyecto del cual la mayoría de nosotros nos enamoramos. Música con un concepto diferente pero, sobre todo, especial.
Después de esto Darkside estuvo relativamente muerto. Los dos miembros de la banda se separaron para encontrar sus caminos como solistas. Tras ocho años de ausencia han regresado.
Aunque podemos considerar Spiral, con algunas particularidades, como una extensión de su disco anterior, porque a pesar de ocho años su sonido sigue teniendo la misma esencia. Es como si el tiempo se hubiera quedado suspendido y este par nunca hubiera dejado de hacer música juntos. Es una locura cómo existe la química entre los miembros de una banda, y eso es lo que tienen Jaar y Harrignton. Cada uno conoce sus habilidades musicales de manera independiente, y al juntarlas, crean algo que tenemos que escuchar.
Spiral es un álbum que le hace honor a su nombre, ya que la música nos envuelve y gira sobre sí misma. Desde la primera canción “Narrow Road” y durante las nueve piezas que componen el disco. Éstas se encuentran unidas por un hilo conductor que es la guitarra. También descubrimos la voz característica de Jaar y los sonidos del sintetizador, que aun así tienen un toque orgánico, el cual caracteriza a la banda.
Uno de los elementos esenciales es también: el beat. El cual podemos percibir de inmediato en “The Limit”, sin duda, una de mis rolas favoritas. Esta canción es la definición absoluta de Darkside, sonidos experimentales, un bajo realmente excepcional y el riff de guitarra exquisito.
A pesar de que Nicolas Jaar describe a la banda como “un jam que hicimos durante unos días libres”, creo que la profundidad de la composición musical es sorprendente y no le da razón de decir lo que dijo.
Lo único que no me gusta del disco es que es un tanto irregular. Tenemos canciones con un downtempo como “The Question Is To See It All”, la cual considero un respiro instrumental. Y no está mal, pero si la comparamos con “Lawmarker”, un poco más explosiva, se puede percibir que ellos se limitaron a no poner toda esa explosión en las demás canciones. Quizá le dé un poco de balance al concepto, pero ¿Qué hubiera pasado si no hubieran puesto un límite?
Por otro lado me parece admirable que hayan explorado sonidos nuevos, que no se hayan quedado en la misma narrativa con los instrumentos y quisieran descubrir nuevos terrenos sonoros.
Como en “I’m The Echo” e “Inside Is Out There”. Las cuales podrían estar en medio de un ritual guiado por chamanes. Pero tampoco pierde el sentido dentro de todo el álbum.
Sin duda alguna el clímax de todo esto es: “Liberty Bell”.
Creo que Darkside desafió una vez más la perspectiva errónea que tenemos sobre cómo tiene que ser o no ser un género, o incluso cómo tiene que ser la música. Es posible que todos estos años en los que aprendieron a desenvolverse de manera independiente, desde la parte creativa hasta la ejecución instrumental, los ayudó para que juntos crearan música que supera las expectativas.
Los invito a escuchar Spiral y crear su propia conclusión sobre Darkside.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos