8
Grand Jury Music / 2020
03/Jul/2020
El rock de los 60 y el sonido punk del 2010, ardió en los primeros lanzamientos de la banda, Twin Peaks, formada por cuatro jóvenes nativos de Chicago. Mientras se ganaba la reputación concentrándose en las influencias británicas para su álbum Lookout Low, publicado en 2019, el grupo exploraba el territorio del rock y jam de las raíces de los 70.
Este 2020, regresa con un EP de cuatro pistas titulado Side A, que resume el indie de muchas maneras, es un material para disfrutar en un momento en que se necesita música. Sabemos que estos tiempos no han sido favorables para la industria musical, al igual que muchas bandas y artistas, Twin Peaks se vio afectado por la pandemia COVID-19, pero en lugar de posponer todo, se organizaron y grabaron las voces desde ubicaciones separadas.
Para comenzar, Side A contiene jams lentos y canciones con textura. Los riffs de blues los escuchamos en “What’s The Matter”, con una guitarra de ritmo rápido, persecución de corte limpio y una mezlca de armonías adictivas e instrumentales. “Whistle In The Wind (End Of Everything)” es un gran contraste con el track anterior, el cantante líder, Cadien Lake lleva su voz a un nivel más lento pero más nuevo, impulsado por el ritmo de la batería, el saxofón, el teclado y solos de guitarra.
En la mitad del EP, Twin Peaks se mantiene fiel a su sonido en “Any More Than You Want”, mezcla los géneros country e indie, y las armonías que se escucharon en “What's The Matter” regresan en este tema, alimentado por la guitarra, voces apagadas y percusión; es lo que hace que sea una producción especial, cada pista es única, pero conoce su lugar. La canción cierre es “Above/Below”, el ocasional grito de armonías y la participación de cada miembro, teniendo momentos destacados, completan el paisaje sonoro relajante de tan gratificante material.
Con poco menos de veinte minutos, Side A es solo una muestra del gran talento e inercia del grupo. Seguro muchos seguidores esperarán con asombro la creación de un Side B, como seguimiento de esta creación. Twin Peaks ha dejado claro que todas sus canciones tienen su propia personalidad y sus propios ritmos; ha evolucionado alegremente desde sus inicios, para convertirse en una de las bandas de rock más esenciales.
8
Reprise Records / 2020
03/Jul/2020
Somos como piedras en un río: el tiempo nos va puliendo y, al mismo tiempo, nos va deteriorando. Los años nos hacen mejores, más sabios, pero llega un momento en el que el cause del agua solo nos desvanece.
Siguiendo este orden natural, debemos aceptar que la figura de Neil Young en la música cada vez es más pequeña. Aunque el canadiense aún tiene cosas valiosas que decir, su voz ya no hace el mismo eco. Sin embargo, todo tiene un lado positivo y para el cantante, el tiempo también se ha convertido en libertad.
Cuando Young anunció el lanzamiento de Homegrown, muchos quedaron asombrados, pues este es uno de los álbumes inéditos más famosos de la historia, tal vez solo equiparable al SMiLE de The Beach Boys. Es un disco donde el músico retrata una de sus etapas más difíciles: recién se había divorciado de su esposa Carrie Snodgress, seguía lidiando con la muerte de su guitarrista Danny Whitte, y estaba abrumado por las exigencias del éxito comercial. El valor, no sólo artístico, sino también histórico de este material, es inmenso.
Neil Young mencionó a este disco como "el puente inaudito entre Harvest y Comes a Time". La mezcla de folk y country por supuesto nos lleva a los mejores años del músico, pero desde un principio el álbum nos ofrece algo distinto, nos entrega a un Neil vulnerable, auténtico y a punto de explotar en emociones.
Comenzamos con "Separate Ways", una canción que va directo a la llaga principal: la separación de su esposa Carrie. Aunque el cantante no profundiza en sus emociones ni en detalles (como en "A Man Need A Maid"), si nos da una imagen clara de la situación y sus resoluciones. Por otro lado, "Try" sí se presenta más como un lamento, a pesar del mensaje y su esencia optimista, podemos sentir a un Neil Young bastante afectado y confundido.
Seguimos con "Mexico". Neil no se guarda nada y nos comparte todo su proceso de una manera muy auténtica. Las canciones de ruptura siempre abordan los momentos de aflicción o cuando se han superado, pero pocas son las veces que la inspiración ese ese momento de sanar, cuando el dolor aún existe pero uno quiere reponerse.
A partir de "Homegrown", las cosas se vuelven algo confusas, pero también más interesantes. El track que le da su nombre a este disco, se convierte en el punto de partida de un viaje que parece, en un principio, un paseo sin mucho sentido, pero cuyo destino es la catarsis.
Al parecer, Neil Young no va a México como lo tenía planeando y, en su lugar, se dirigió a "Florida". Esta canción no nos lleva a esa camino de la transformación, como su sucesora "Kansas". La primera nos ofrece varias imágenes del entorno bajo la perspectiva de un Neil fascinado, casi como un niño, mientras que la segunda nos presenta al músico en un estado de satisfacción y libertad.
Una vez solucionado el tema del amor, aunque este vuelve a sus contradicciones poco después en "Vacancy" y "Little Wing", el cantante decide pasar a la segunda llaga: su problema con las drogas. "We Don't Smoke It No More" es un statement veloz pero contundente, sobre todo considerando que en esa etapa Neil había perdido a muchas personas cercanas por las drogas. "White Line" busca tomar las cosas desde un lado más personal y detallado, pero sin llegar a ninguna conclusión.
Neil Young cierra con "Star Of Bethlehem", encontrando la resignación pero también la esperanza. El músico sana pero deja la cicatriz como recordatorio de que nada es para siempre, ni siquiera el amor.
Homegrown es el disco que todos imaginábamos, incluso mejor. Este es Neil Young en una de sus mejores etapas. Manteniéndose firme ante la corriente, con una superficie pulida sus primeras grietas.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos