163707
Grimes — Miss Anthropocene

9

Grimes
Miss Anthropocene

4AD / 2020

Artista(s)

Grimes

A tomar conciencia y revertir males: Grimes.

“Quiero que entres en pánico; quiero que sepan que estamos entrando en la sexta extinción masiva; quiero que escuchen a los científicos”, son las palabras que la joven activista sueca de 16 años, Greta Thunberg pronunció con desesperación en uno de sus discursos que la hicieron ganar un Nobel alternativo. Y es que los humanos sí que somos un problema. Con la misma preocupación y, burlándose un poco de la crítica, el pasado 21 de febrero se lanzó Miss Anthropocene, el quinto álbum de estudio de la cantante canadiense Grimes, con 10 temas en su versión básica y un total de 15 en la versión deluxe; los tracks coquetean con la naturaleza, el cambio climático como problema real y la inteligencia artificial. Éste toma su nombre del juego de palabras “Miss” y “Misántropo”, así como “Antropoceno”, un neologismo que nombra la era geológica por la que pasa la tierra. 

La audacia de Grimes ha hecho que sus declaraciones lleguen a tergiversarse, algo que ella tomó como inspiración para este álbum, usando el título de ‘villana’ que se le llegó a adjudicar y ella lo hizo suyo y habla de una villanía artística, citando a villanos psicópatas modernos como Joker o Thanos. Y vaya que la maldad está en despistar al escucha de Miss Anthropocene, pues en la tienda de discos va a ser difícil clasificarle en un solo género. 

Hablando enteramente de los temas, empezamos con “So Heavy I Fell Through the Earth”, el suspenso del post punk que toma de la mano suavemente al sintetizador y los sonidos vocales relajantes que te transportan a varios terrenos, con cambios de ritmo y la impredecibilidad del vacío al que sientes que caerás; sin duda, este que es el tercer sencillo del disco es un buen tema de apertura. 

“Darkseid” tiene electro pop y rap un tanto psicodélico y bastante poderoso en compañía de PAN, aunque lo realmente extraño o curioso es el final del track, que ofrece una transición muy brusca que incluso pareciera parte de su villanía artística, pues te desconecta del viaje y te pone en tierra con “Delete Forever” un track natural, no muy común en la canadiense, que habla sobre la muerte por sobredosis de seis de sus amigas y explica el ‘entumecimiento’ del momento después; en esta canción, Grimes quiso hacer algo opuesto a lo que acostumbra, pues aunque hay punk crudo, este tema es más folk pop con su voz al natural, sin efectos ni procesos digitales y se escuchan violines e incluso un banjo.

“Violence” de nuevo nos pone en camino, con la colaboración del DJ i_o, con un sonido menos atípico y la voz súper femenina y modificada; fue el segundo sencillo del álbum y de los que más hizo ruido. “4 ÆM” es el éxtasis de la fiesta, el redbull de la cruda de la mañana del domingo, la canción para correr el último kilómetro, el oasis del desierto sónico.

Unas de las más elogiadas por la crítica son “New Gods”, que transmite sentimiento de desasosiego, es más de rasgaduras. Recordemos que la artista basó este disco en los dioses de las mitologías griega y romana para explicar que ‘cada canción sería una encarnación diferente de la extinción humana’ y Marte, el Dios de la Guerra, fue inspiración. Otra de las aclamadas es “You’ll miss me when I’m not around”, por su soltura y la tranquilidad que logra expresar en su transcurso, pero es uno de los temas más oscuros, con guitarras grunge que traen un poco de los 90 de vuelta; en “My Name Is Dark”, anteriormente presentada como “That’s What Drugs Are For” en una campaña para Apple llamada Behind My Mac, la voz de Grimes es muy aguda, casi puede percibirse como una voz infantil.

La canción “IDORU” es la que cierra y puede describirse como eufórica, con la inclusión de sonidos naturales acompañados de aquellos creados, lo que aterriza la temática del disco, tratando de concientizar los cambios drásticos que sufre el planeta tierra debido a la presencia humana, además de la incorporación de la inteligencia artificial y el transhumanismo de los que se habla en “We Appreciate Power”, el bonus track de las versiones digital deluxe y japonesa, cuya creación se piensa fue inspirada por su relación sentimental con el emprendedor tecnológico Elon Musk.

163645
Green Day — Father of All Motherfuckers

8

Green Day
Father of All Motherfuckers

Reprise Records / 2020

Artista(s)

Green Day

03/Mar/2020

No más American Idiot.

Después de algunos meses de haberlo anunciado, la agrupación estadounidense Green Day presenta Father Of All Motherfuckers, su 13º álbum de estudio. 

Con poco más de 26 minutos de duración repartidos en 10 canciones, el último trabajo de Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool nos transporta por un viaje ecléctico que difícilmente podremos encasillar en un solo género musical.

Si tuviera que describir en tres palabras el álbum sin duda diría rápido, divertido y pegadizo, y es que, si bien pocos son los momentos en los que recuerdas que estas escuchando a Green Day, los sonidos pop y los estribillos se adhieren con facilidad a tu mente por varios minutos.

El EP comienza con la canción que le da nombre al disco y a diferencia de los trabajos anteriores de Green Day, los filtros en exceso usados en la voz de Billie lo hacen sonar más parecido a Jack White que a él mismo. Algo destacable de este tema, y de varios más del álbum, es que parecieran estar pensados para motivar la interacción con el público en las presentaciones en vivo, lo que seguramente resultará en momentos memorables para los asistentes a sus conciertos. “Fire, Ready, Aim” es el track más corto con poco menos de 2 minutos de duración, un tema simple que bien podría ser un éxito en diferentes anuncios publicitarios pero que no logra destacar entre las demás canciones del compilado.

Le sigue “Oh, Yeah!” un pequeño homenaje a Joan Jett and The Blackhearts, solo necesitas escuchar es estribillo de “Do You Wanna Touch Me (Oh Yeah)” para notarlo. A continuación comienza “Meet Me On The Roof” una canción que logra eliminar el mal humor, el track es divertido y sin más pretensión que brindar un buen momento, cosa que logra inmediatamente.

“I Was a Teenage Teenager” comienza tranquila pero termina en una explosión de energía y aunque la letra pareciera no tener mucho sentido con el contexto del grupo, funciona bien con las demás canciones del álbum. “Stab You In The Heart” es una pieza de surf previa a “Sugar Youth” el único tema que te recuerda el sonido distintivo de Green Day y que durante casi dos minutos complacerá a los fans de toda la vida de la agrupación.

El disco termina con tres canciones más bien pop “Junkies On a High”, “Take The Money and Crawl” y “Graffitia” canción que cierra perfectamente el trabajo del trio californiano.

Si bien Father Of All Motherfuckers no era lo que se esperaba de una agrupación reconocida por sus críticas a la sociedad y al gobierno de su país, el álbum nos presenta un juego de distintos sonidos que van desde el surf hasta el rockabilly y que muestra la disposición de sus integrantes para explorar nuevos terrenos musicales ¿Será del agrado de los fans? Quizá no, pero es la oportunidad de la banda de llegar a un público nuevo y probablemente, mayor.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Grimes — Miss Anthropocene