11/Nov/2019
“Café Tacvba es la combinación perfecta del humor y la elegancia, del desmadre y las numerosas referencias musicales y culturales (…) Se consideran herederos naturales de una vasta tradición musical y popular recreada con una visión inteligente y contemporánea”, Rogelio Villarreal en el prólogo de Café Tacvba: Bailando por nuestra cuenta (2016).
Al igual que las voces que resplandecen en la explosión de “El Espacio”, la riqueza cultural de Café Tacvba se despliega en millones de pedazos. La fotografía en blanco y negro de Rubén y Joselo en el LUCC como ilustración de las promesas de La Pus Moderna; la declaración colectiva de “El fin de la infancia” en la primera edición del Vive Latino y las palabras de Ernesto Lechner en Rolling Stone resultan momentos significativos (pero cortos) para describir (y sobre todo sentir) el cariño y agradecimiento del público hispano hacia los tacvbos.
¿Qué tanto y cómo han marcado nuestra vida los 30 años de Café Tacvba?
¿Aprendimos a volar como la pluma que el ave soltó?
A Meme, Quique, Joselo y Rubén les gusta poner bajo llave sus oportunidades. Posterior a la publicación y circulación de De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), Enrique Blanc se acercó al cuarteto para proponerles un proyecto con Zona de Obras. “No estaban interesados”, declara.
Si bien en ese entonces (circa 2006) la popularidad de Café Tacvba ya era indiscutible, sus integrantes optaron por reservar la oferta para otro momento. La epístola de Gustavo Santaolalla -“Los admiro y me llena de orgullo hablar de ustedes en cualquier lugar del mundo” y el recuento biográfico en Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016) formaría parte de la celebración por 20 años de trayectoria.
Para 2019, la decisión de Rubén Albarrán, Emmanuel del Real, José y Enrique Rangel Arroyo siguió el mismo destino y -al cumplirse la tercera década de su presentación en El Hijo del Cuervo- aceptaron la propuesta por parte de National Geographic (BIOS. Vidas que marcaron la tuya) y Music Televisión (Un segundo MTV Unppluged).
“Con MTV, lo más difícil fue hacer la selección [de las canciones]. Cada uno de nosotros trajo propuestas y de allí hicimos una lista gigantesca y escuchamos opiniones externas. Decidimos conforme a los arreglos y a las ideas más atractivas. Sí hubieron algunas que se quedaron fuera; se nos rompió el corazoncito por no poderlas meter. Pero en algún momento fue como soltar y decir es solamente una fotografía”.
Aunque Rubén declara que “se sienten muy orgullosos y agradecidos” por las y los periodistas que equiparan su legado musical con el de U2 y Radiohead, los integrantes de Café Tacvba están convencidos de que su contribución a la cultura popular puede ser descrita desde las particularidades de la banda: el rechazo a aceptar requisitos de la industria occidental, la (re) construcción de un sentido de pertenencia, la oferta de nuevas posibilidades de espiritualidad y la declaración orquestada de “¡Todos hemos sufrido, pero no vamos a seguir llorando!”.
“Siento que [lanzar temas en inglés] es un requerimiento global para entrar a un mercado. La verdad es que nosotros no nos hemos guiado así. Contemplamos nuestras necesidades creativas. Estamos bien con lo que somos. Sin embargo, me da gusto que ahora la música latina se escucha a nivel global; muchos jóvenes han tenido que observar estos requerimientos tal vez de una forma natural o artificial. Eso cada quien lo sabe”.
Como lo retrata la memoria audiovisual en YouTube y demás portales de música, la presencia de los tacvbos en los escenarios causa que la realidad -esa que a momentos la describen como una lucha eterna para ordenar el caos- se convierta en un vínculo de pertenencia con sus raíces, un agradecimiento a las personas que los inspiraron (por ejemplo José Emilio Pacheco y Jaime López) y la materialización de versos y melodías que refuerzan la declaración central de “Futuro”: "Al final, ¿Qué importa, si muerto en vida sobreviví?".
“Cuando vamos a tocar fuera, nos han llegado comentarios y halagos de lo más hermosos. Nos dicen: 'Es que tengo 20 años viviendo fuera de México y venir a verlos es como volver un rato y vivir ese ambiente porque también son eventos en los que se cita la comunidad'. La gente disfruta y piensa en sus seres queridos y situaciones que tal vez vivieron alrededor de nuestra música”.
Desde el punto de vista de Joselo, Rubén, Quique y Meme la máxima que ha regido las tres décadas del cuarteto es la creación de “espacios de desahogo y descarga de energías acumuladas” a través de la cercanía con los públicos desde una perspectiva social, política y espiritual.
Para ellos, la exclamación bajo un pop ecléctico de “reírse en la jeta de quien nos tiene encerrados” implica también el apoyo a generaciones de músicos denostados por una cuestión de “superioridad intelectual y musical”, la deconstrucción dentro (y a partir) de la propia industria y la responsabilidad con la sociedad civil.
“En estos momentos nos estamos reconciliando con la forma y el proceso de composición. Nunca buscamos lo más sencillo. Buscamos lo que está en relación con nuestra necesidad creativa o de expresión (…) Todo está basado en la conciencia y en la apertura al diálogo porque al final de cuentas eso es lo que nos enriquece y lo que nos parece más valioso”.
A un mes de cerrar su gira por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, Rubén Albarrán describe un mundo que es similar al de “Volver A Comenzar”: El agua derramada está (“Somos los mismos que forman parte de una sociedad inconsciente, enfermiza, hipersexualizada, materialista y patriarcal que nos está asesinando”). La sed que siento no saciará (“Nos estamos poniendo en peligro de supervivencia”).
Pero entre sus versos también resalta que la última mudanza debe ser más ligera y que el mar (nos) brindará la paciencia para reparar heridas, fracasos, errores y mentiras. Por más evidente que sea “nuestra contribución como combustible para que el tejido social funcione en la manera en la que lo hace”, los integrantes de Café Tacvba recuerdan que “somos los únicos que podemos medir el tiempo, aprender a mantener el equilibrio y empeñarnos en que surja una nueva conciencia”.
Posiblemente, aprender a volar como la pluma que el ave soltó consista en darle otras respuestas a “La Locomotora”:
¿Quién comanda y jala este vagón?
-“Aún cuando tengamos presente que la parte oscura de nosotros siempre va a existir, nuestro trabajo es darnos cuenta de que no somos más que nosotros mismos los que debemos amarnos, aceptarnos y mantenernos en armonía”.
¿Quién escribe de la evolución?
-“¡Qué terrible sería perdernos la oportunidad de este paraíso, de tener vida y existencia!”.
08/Nov/2019
La música de The Front Bottoms ha acompañado mi vida desde que estaba en la preparatoria, cuando yo era apenas un muchacho imberbe que no sabía del amor verdadero y creía que emborracharse cada tercer día era la mejor manera de pasar aquellos años. Sus letras y acordes de guitarra llenaron, junto con muchas otras bandas y artistas, los reproductores MP3 con los que me sumergía en historias de cotidianidades ajenas a mí. Así, con el paso del tiempo, cada disco de Brian y Mat se iban sumando a la lista de CDs que “acomodaba” al lado de un minicomponente destartalado que había rescatado del bote de basura. Por todo lo anterior, cuando me enteré de la entrevista con una de las bandas que me han acompañado desde hace tanto, no pude evitar responder “Sí” a la pregunta de si podría ser yo quien los interrogara.
Claro está que la entrevista más que un interrogatorio fue una charla e intercambio de opiniones con Mat Uychich (baterista del grupo), una en la que hablamos de la honestidad del arte, de los alcances de la música y un par de temas más. El pretexto principal era su próxima presentación en el Corona Capital 2019, a lo que, sin esconder su alegría, me dijo. “La realidad es que para nosotros es un honor, estamos muy emocionados de poder tocar era un festival tan grande y nos parece un sueño que hayamos llegado tan lejos, ¿sabes? Estamos trabajando en un show en el que tanto nosotros como nuestros fans puedan disfrutar y cantar”. Y es que esperamos que, aunque su material más reciente es su EP Ann (lanzado el año pasado), podamos corear temas como “Twin Size Mattress”, “Flashlight” o “End of summer”.
Pasada la pregunta obligatoria pudimos ahondar en otros tópicos como la razón por la que sus fans van desde adolescentes con un corazón roto hasta adultos que recuerdan sus épocas de preparatoria (o secundaria) y que reviven recuerdos a través de las canciones de los de New Jersey. “Creo que tiene que ver con la manera en la que escribimos nuestras canciones. Escribimos cada una de ellas de la manera más honesta posible… es simplemente eso, escribir sobre cosas reales y esperar que haya alguien allá afuera a quien pueda hacerle bien. Se trata de ser honesto, aún cuando duele, y poner eso en cada letra”. Pero no es tan simple, hay algo en su música que provoca en cada uno de quienes los escuchamos el querer gritar sus letras al aire deseando que el dolor del pecho se vaya junto con nuestra voz. “También creo que somos una banda de rock que escribe poemas, no sé si tiene mucho sentido, pero es la mejor manera que encuentro para describir nuestra música”.
Para una banda de amigos que lleva más de 13 años junta, a pesar de algunos cambios dentro de la alineación a través de los años, crecer es una de las cosas más difíciles e importantes. “Hacerte viejo, crecer en todo sentido… eso es lo más difícil a lo que nos hemos enfrentado durante este tiempo, pero al final tenemos algo en común y es tan fuerte que por eso seguimos juntos. Simplemente hacemos la música que nos gusta y queremos tocarla en todo el mundo”.
Con respecto a si están trabajando en nuevas canciones o un proyecto secreto, Mat se limitó a adelantarnos. “Estamos trabajando en este álbum nuevo… hemos trabajado en él a puerta cerrada en nuestro estudio en casa. Es todo lo que puedo decirte”.
Para una banda tan de nicho, pero con una fan base tan leal y fuerte, para Mat es un sueño cumplido el poder hacer lo que hacen. “De verdad estamos muy agradecidos de poder hacer esto, de que nuestra música llegue a lugares que nunca creímos y nos hagan visitar lugares como México para poder cantar con todos ustedes. Nos sentimos muy afortunados”.
Y así, en una charla tan rápida como una taza de café, terminamos despidiéndonos vía telefónica: yo agradeciendo por que nos regalen tantas historias a través de sus canciones y nos ayuden a superar esos momentos que tanto duelen y él, tal vez, con una sonrisa en el rostro de saber que su música va a ser bien recibida el próximo 17 de noviembre.
Artículos Relacionados
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos