155947
Mitú — TANDEM

9

Mitú
TANDEM

Mitú / 2019

Artista(s)

Mitú

16/Oct/2019

TANDEM; el techno de la selva.

El dúo formado por Julián y Franklin ha demostrado tener una inquietud creativa natural, desde su formación en 2012, Mitú no ha dejado pasar un lapso grande sin sacar a la luz una producción, lo que da como resultado una constante exploración, ejercitar el músculo creativo, cosa que se nota en su más reciente disco llamado, TANDEM.

Mitú se ha caracterizado por su mezcla de texturas, elementos de la música electrónica con sonidos tribales y guiños a lo tropical, esta vez no es la excepción, sin embargo, parece que TANDEM se despega un poco de sus antecesores, y no exactamente en calidad sino en la manera de abordar las canciones.

Esta vez el grupo decidió como en ocasiones anteriores tener una voz femenina, donde comparten el protagonismo las colombianas Ela Minus y Marsh Waris, y la boliviana Yiset Pérez, que con sus estilos acaban por redondear el LP.

Es difícil elegir un track por encima de los demás, incluso el orden de aparición llega a resultar coherente y deja buenas sensaciones, no sabemos si está premeditado, pero funciona. El sonido es envolvente, seductor y magnético, característica de las dos más grandes influencias de este dúo colombiano; la música electrónica y el sonido de las tribus.

“Verdes ojos chinos” es la primera canción, donde  Marsh Waris hace los suyo, la colombiana también se apropia de “Perla”; lo mismo pasa con “No te vayas sin decirme a dónde” y “Salta” pero con el estilo de Ela Minus. Cuatro canciones con letras directas y sutiles, con una estructura más pop que son el diferenciador del disco.

El resto de las canciones están a la altura, “Volando” es una especie de cumbia donde participa Yiset, que le da esa personalidad regional, mientras que “Cianotipo”, “Praha”, “Roma” y las demás, apelan a lo que conocemos del grupo, un golpe en la cara de beats y percusiones, el disco cierra con “Hasta mañana”, una tremenda forma de terminar.

TANDEM es un ritual, los colombianos lograron crear un gran disco, lejos del debate si es o no su mejor producción, sí es sobresaliente, crea atmósferas y las transforma de manera suave, te toma de la mano y te lleva hasta el último golpe, el techno de la selva se apodera de quien esté cerca.

156011
Cashmere Cat — Princess Catgirl

6

Cashmere Cat
Princess Catgirl

Interscope Records / 2019

Artista(s)

Cashmere Cat

Princess Catgirl de Cashmere Cat: Sueño digital.

Algo encontraron los grandes artistas del mainstream para que Magnus August Høiberg se convirtiera en colaborador recurrente de esa escena. También conocido como Cashmere Cat, el productor que puso sobre la mesa conceptos como "R&B futurista" irrumpió el mundo musical con un EP que incluso hoy ofrece sonidos innovadores. Desde Diplo, pasando por Kanye West hasta encontrarse con su ahora recurrente Ariana Grande, el noruego ha construido desde las consolas varias de las canciones más memorables de los últimos años.

Ahora reaparece con una placa relativamente breve; sin embargo, con ella deja muy clara la dirección en la que está interesado actualmente. Para la conceptualización inicial, tomó su alter ego y lo introdujo en una fantasía que cualquiera podría asimilar como el universo de un videojuego. Y de ahí parte todo. Con una narrativa meramente sonora, Princess Catgirl es la peripecia de dicho personaje en un ambiente de fantasía.

Magnus interpreta esos pasajes a través de bases rítmicas definidas, planteadas con mucha pulcritud. Por otro lado, el trazado melódico muestra influencias evidentes de músicos asiáticos como Tzusing y Howie Lee. De hecho, no sería descabellado pensar que en el futuro, más cercano al pop, Cashmere Cat podría trabajar con proyectos como BTS y Red Velvet.

Y tal vez, de esa posibilidad surge el verdadero problema de Princess Catgirl. Si bien los discos como solista de Cashmere Cat son mayoritariamente instrumentales, es la primera vez en su trayectoria en la que los temas se sienten como la introducción de algo que nunca termina por concretarse.

Los tracks presentan un hilo conductor; sin embargo, no existen variantes climáticas dentro de esa unión. Probablemente se deba a que –según sus propias palabras- "intentó desnaturalizar su proceso en búsqueda de nuevos procesos creativos". Podríamos decir que se vuelve más notorio en las atmósferas que genera: mientras Wedding Bells y 9 nos llevan a caminos introspectivos, Princess Catgirl carece de fuerza más allá del relato que buscaba contar.

Aunque podríamos considerar éste como un tropiezo en su carrera, es importante resaltar que con Princess Catgirl nos da esbozos de su talento para abrirse a otras posibilidades, a otros colaboradores.

Solo queda esperar.

  1. Favoritos

    Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.

Mitú — TANDEM - Indie Rocks!