9
Rise Records / 2019
30/Ene/2019
bi/MENTAL es el nuevo LP que Le Butcherettes publicará el 1 de febrero, a cuatro años de su última producción: A Raw Youth; la banda tapatía trae esta nueva placa con 13 tracks, sin dejar a un lado su sonido esencial, este álbum se posiciona más allá de una madurez musical, con sonidos frescos y experimentales que nos permite percibirles como una banda en constante evolución.
El primer corte emerge con un siniestro juego de vocales que Teri Gender Bender acentúa para dar este efecto hipnótico que se fusiona con los sonidos tétricos de los secuenciadores, y las cuerdas agudas que se cuelan como cristales y se desvanecen para dar lugar a duros riffs que van en declive, contrastando con la cruda batería de Alejandra Robles, que marca de una forma pausada con un ritmo solemne y evoluciona en una suerte de sonidos primigenios que acompañan toda la pieza, de pronto de un distorsionado vórtice, aparece la voz de Jello Biafra, líder de los Dead Kennedys, para concluir este track que posee un toque de terror fílmico.
Con tintes más noise, “give/UP”, posee remanentes de vocales del garage punk y del post grunge; conforme avanza podemos apreciar una estela baladosa, sin dejar atrás la fuerza que les caracteriza, “give/UP”, el quinto sencillo de este LP es una pieza dinámica que nos recuerda a “Seether” que Veruca Salt publicó a principios de los noventa. “strong/ENOUGH” es una pieza menos siniestra en sus acordes, una breakup song de compases pegajosos, es una pieza que nos invita a cortar los malos a hábitos y dejar de sabotearnos con afectos tóxicos. “father/ELOHIM” es una pieza upbeat, que no posee la ventura de las anteriores, es la versión posterior de “Malcom” un track inédito publicado en el 2017 que evolucionó con este nombre hebraico; es una especie de reclamo a un Dios creador y condicional que también puede destruirnos.
“little/MOUSE” es un track de poco más de tres minutos que no afecta en nada al disco, ni para bien ni para mal, es una pieza que podríamos omitir y no notaríamos, y tampoco extrañaríamos su inexistencia. Cuando creíamos haber perdido el sentido del álbum llega “in/THE END”, para recuperar nuestra esperanza, una pieza pausada, que abre con vocales desfasadas, casi infantiles, acompañadas de acordes sencillos y muy orgánicos; una pieza bien estructurada, que explota al minuto, y se potencia con la voz de Terry, es un corte sin saturación de elementos, todos llegan en el momento justo, los coros bien posicionados le dan un toque fresco, que contrasta con la desesperanza de la letra, los loops del sintetizador van escalando para transformarse en una pieza de tono grave y sumamente pulcra de principio a fin.
“nothing/ BUT TROUBLE” inicia de una manera cautelosa, las cuerdas van narrando de una manera descarnada sin atropellar a los demás instrumentos, la prodigiosa batería es la que erige el esqueleto de este track y las vocales acentúan sus raíces pop-punk. “La/Sandia”, le da un giro al álbum, la voz de la chilena Mon Laferte, le aporta otra dimensión a este LP, lo suaviza, sin embargo la lírica es una metáfora de una realidad violenta, es un track más sintético que contrasta con la identidad del álbum.
“struggle/Struggle”, es un corte gore hipnótico que recupera el hilo siniestro de esta placa. Estructurado a manera de EP, dio lugar a una trilogía experimental; la versión original contenida en este disco, posee una mezcla de trip hop con secuencias electro, las notas de un órgano acentúan la oscuridad de este imperdible track. “dressed/In a Matter of Speech” inicia con un preludio ansioso que se disuelve entre acordes catchy del new wave punk americano, pero con la dosis de densidad perfecta para no caer en clichés.
“Mother/Holds” es una pieza colaborativa con la activista y pionera del punk Alice Bag, que se abre camino entre alaridos y gritos expiatorios, es una pieza con elementos clásicos del punk de la vieja escuela, con una potente melodía disruptiva, esta pieza es la secuela de “My Mother Holds My Only Life Line”, publicada en el 2016, es una especie de catarsis a través de un parto simbólico.
La atmósfera tétrica de “sand/MAN”, posee un back etéreo, sus riffs lúgubres y loops densos envuelven a quién lo escucha. Finalmente llega “/BREATH”, una pieza interesante que comienza con una textura lo-fi, y va cobrando forma con una revolución ralentizada que se desvanece hasta que se desborda de manera impredecible sin perder la armonía, algunos elementos nos remontan a Throwing Muses, y sin mayor sutileza termina de una manera súbita y tajante.
Producido por el virtuoso músico y compositor Jerry Harrison (Talking Heads), bi/MENTAL, promete satisfacer plenamente a su público y atraer nuevas audiencias. Le Butcherettes se estará presentando el próximo 2 de febrero, en Versalles 64 en la ciudad de México.
5
Independiente / 2019
30/Ene/2019
Este 2019 la agrupación de Portland cumple 25 años de existencia y quieren celebrarlo con nueva material. Un esfuerzo que hay que reconocerles, pues bien pudieron reeditar todos sus discos o hacer una gira especial como lo han hecho muchos. Pero el grupo es diferente, el dinero y la fama no son lo principal cuando se vive para hacer música.
De todos estos años se pueden decir dos cosas de The Dandy Warhols: que no tiene miedo de experimentar y que siempre está cargada de energía. La banda tiene algo especial, y es que no importa que género aborde, siempre logra impactar desbordando poder. Esa constancia de fuerza y su contundencia en las canciones es lo que ha mantenido fieles a sus seguidores.
El grupo lleva una mala racha en eso todos estamos de acuerdo, el único debate que tienen sus fans es si empezó con Odditorium or Warlords of Mars o ...Earth to the Dandy Warhols... pero la única realidad es que llevan años sin sacar un buen disco. Lo más cerca que estuvieron de salir del hoyo fue con Distortland, pero tuvo calificaciones tan opuestas que era ridículo.
Ahora, The Dandy Warhols tiene una otra oportunidad, inspirados por una fecha importante y con todo para empezar de nuevo. Pero también, con la mala racha y una industria que se está depurando para dar espacio a nuevos artistas, creo que el grupo está obligado a hacer las cosas bien.
Iniciamos con "Fred 'n' Ginger" un intro un tanto extraño y que llama la atención, pero que es sumamente prescindible. El primer tema, "Terraform", se distingue mucho de lo que escuchamos al principio. No hay nada de guitarras y tenemos unos sintetizadores que recuerdan mucho a Kraftwerk. Es sencillo, es decadente, te mantiene con interés y funciona bien.
Seguimos con "Highlife", un track engañoso, pues aunque parece que los sintetizadores siguen dominando, después añaden un estilo country pesado y hasta caricaturezco. Siempre se aprecia cuando una banda se acerca a un género tan distinto como el country y el americana, pero la mezcla de sonidos deja mucho que desear.
Después del trago amargo, la banda vuelve a hacer lo que mejor sabe con "Be Alright". Por fin la agrupación luce su talento con las guitarras y hay una muy buena cadencia. A The Dandy Warhols siempre le ha gustado experimentar, pero creo que ya es tiempo de que se apeguen a un estilo.
Con "Thee Elegant Bum" vuelve ese toque electrónico y minimalista que pudimos ver al principio. Incluso el track se vuelve más atractivo por la caja de ritmos, pero preocupa que el disco no tenga solidez ni dirección, pues hasta ahora no hemos encontrado el hilo conductor de Why You So Crazy.
Un nuevo intento de hacer country llega con "Sins Are Forgiven", solo que esta vez todo sale bien. The Dandy Warhols busca un sonido más suave y ya sin esa extraña adición de elementos electrónicos. Sin embargo, la letra se apega demasiado al concepto del título y termina sonando a fanatismo religioso, aunque no sea la intención.
Después tenemos a "Next Thing I Know", tema que poco puede hacer con un intro de casi dos minutos. Esta canción logra, con su sonido redundante, que olvidemos el interés inicial en los sintetizadores y que el disco pierda su poco encanto.
"Small Town Girls" tiene unos toques de psicodélia que nos llevan de regreso a las buenas épocas de ...The Dandy Warhols Come Down. También "To The Church" es de lo más interesante por su esencia obscura y el sonido más elaborado. Ambas canciones son algo a destacar de Why You So Crazy, pero no sirve de mucho cuando el disco ya está por acabar.
No importa que tan mal vaya un disco, siempre podemos apostar a que la banda tendrá un hit y en este caso es "Motor City Steel". Hay una pequeña buena racha, pero esta se termina con "Forever", un track que de nuevo tarda en sacar las vocales y acaba con la magia.
Todo termina con "Ondine". Un cierre bastante flojo y es difícil terminarlo con una duración de seis minutos y medio. The Dandy Warhols se despide y nos deja un mal sabor de boca. Es una pena que la banda no haya aprovechado esta oportunidad, tal vez de las últimas que tengan.
El álbum tiene muchos errores: la distribución de las canciones, el tono, el orden y la falta de dinamismo. Todo lo que retenía a la gente y a los medios ha desaparecido, no hay fuerza y se siente confuso. Ya es tiempo de que The Dandy Warhols entienda su situación actual, se adapten y dejen de arriesgarse con cosas que no van a funcionar.
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Avisos